Blog con el ideal de ofrecer información de base (atemporal) sobre tres temáticas claves: 1) el imparable crecimiento de las energías renovables como único camino posible hacia un sistema energético sostenible 2) el ahorro y la eficiencia como parte fundamental de ese camino 3) la dificultad cada vez más actual del cambio climatico y del pico del petróleo o seguridad energética.

viernes, 23 de julio de 2010

“EXPLIQUEMELO COMO SI TUVIERA CUATRO AÑOS”

Frase de la película Philadelphia.

Imaginemos que un prestigioso industrial y economista oriundo de Nueva Zelanda llamado Henry, se le ha encargado ir a España para realizar un minucioso estudio del Sistema Eléctrico Español. Dicho estudio lo tendrá que tendrá que presentar ante diferentes personas con ningún conocimiento sobre nuestro país, y menos aún de nuestro actual complejo Sistema Eléctrico. Así pues, se le ha pedido que en dicho informe se priorice, una fácil comprensión.

Nuestro visitante se pasa los días leyendo infinidad de documentos, hablando con diversas personas entendidas, y accediendo a diversas páginas oficiales de la CNE o REE, y por fin consigue acabar su informe. Ahora Henry es un buen conocedor, y aunque a él le da igual lo que ocurra en nuestro país, no logra entender por qué se permite una regulación económica que claramente perjudica a los consumidores, y no entiende por qué se culpa injustamente a las renovables de los males del Sistema, cuando fuera de España se admiran por el logro pionero alcanzado en un país tan grande, y se reconocen las consecuencias positivas conseguidas.

La verdad es que son tantas las características y los hechos acontecidos durante los últimos años en el Sistema Eléctrico Español, que es muy difícil explicarlo de forma sencilla. Un resumen podría ser el siguiente listado.

HECHO 1: Crecimiento de instalación en Eólica y en ciclos combinados.
HECHO 2: Decrecimiento de producción de las térmicas en 2009 y sobretodo en 2010.
HECHO 3: Las reglas del juego. Produzca quien produzca, todos al mismo precio.
HECHO 4: Cuando los precios eran altos, ganancias extra para hidráulicas y nucleares.
HECHO 5: Precios altos, generan el déficit tarifario.
HECHO 6: Descenso brusco de precios de mercado en 2009 y 2010.
HECHO 7: Viento y agua, hacen caer el precio a cero en 2010.

Para explicar cada punto, Henry recurre a recopilar los mejores gráficos que muestran claramente la verdad de la evolución de nuestro Sistema Eléctrico.




HECHO 1: Crecimiento de instalación en Eólica y en ciclos combinados.

El Sistema Eléctrico Español ha experimentando en los últimos años, un notable crecimiento en nuevas instalaciones renovables (especialmente en Eólica), y igualmente en ciclos combinados, lo que ha provocado la casi desaparición del tipo de generación Fuel / gas, aportando solo un 1% en la península.


http://www.ree.es/sistema_electrico/pdf/infosis/sintesis_REE_2009.pdf




Interpretaciones del Hecho 1.

El primer hecho nadie lo discute. Pero ya desde aquí, empiezan las distintas interpretaciones interesadas sobre el mismo hecho, según quien trabaje con renovables, o sin ellas.

Cada empresa generadora de electricidad, dentro de una planificación Estatal, y si consigue los permisos pertinentes, es libre de invertir en la tecnología que quiera, según el libre mercado, como así ha ocurrido respecto a los ciclos combinados.

La excepción a lo anterior, es la imposibilidad de nuevas Hidráulicas y nuevas Nucleares. En el primer caso, porque los mejores emplazamientos sin impacto ambiental, ya están ocupados. En el segundo caso, existen multitud de causas, pero la económica es la primordial. Hace ya 13 años que terminó la moratoria nuclear, pero para construir una nueva nuclear, se necesita inmovilizar un enorme capital de unos 6.000 millones de euros, que durante los 8 años que dura la construcción no producirá ningún beneficio, y esto ha de hacerse sin la subvención que antiguamente daba el Gobierno a estas centrales. De este modo, la nuclear se vuelve para las eléctricas, en una opción muy poco atractiva, aunque muy a la larga (después de ser amortizada completamente) tenga un coste de generación muy bajo.

En sólo diez años se han instalado en España 24.360 MW de centrales de gas. El equivalente a 24 reactores nucleares. Estas centrales, que pueden llegar a funcionar unas 7.000 horas anuales, podrían satisfacer por sí solas el 60% de la electricidad que se consume en España. Desgraciadamente, para estas centrales existen unos objetivos de energías renovables, y un parque nuclear que sigue funcionando, y diversas centrales térmicas de carbón, y gran hidráulica, y cogeneración, etc.

Si a este exceso de potencia, valorado por el ministro en 13.000 MW, se le añade un descenso en la demanda de electricidad del 4,5% durante 2009, la situación se vuelve preocupante. Y si tenemos en cuenta que, el aprovisionamiento del combustible -gas natural- se realiza con contratos a largo plazo "take or pay" que obligan a pagar el gas se consuma o no, entonces ya nos explicamos algunos de los ataques que estamos viendo contra las renovables: que si hay muchas, que si son muy caras, que si...

http://www.appa.es/descargas/CatalunyaEmpresarial_20100107.pdf


Por otro parte, hay quién afirma que las renovables ya han crecido demasiado. Existe sin embargo, un argumento que rebate esta afirmación. Dejando aparcado el debate medioambiental, la mayoría de los países de Europa (no solo España) no tienen petróleo, ni gas autóctono, y si por tanto, una alta dependencia energética de terceros países, muchos de ellos inmersos en conflictos bélicos, o inestables.

Es por ello que la Unión Europea estableció planes de incremento de las renovables hasta el año 2020, en una Directiva Europea con consecuencias económicas para los países que no cumplan. Y todavía nos queda mucho camino por recorrer para alcanzar el 20% de energía primaria.



http://www.appa.es/descargas/APPA_Presentacion_Estudio_Impacto_ER_Espana.pdf


La crisis de 1973 es un ejemplo claro de como un pequeño desequilibrio puntual entre oferta y demanda, causa una crisis económica general. Abajo se muestra un estudio del impacto en el PIB de un corte de Gas Natural.



http://www.appa.es/19privado/descargas/APPA%20-%20Estudio%20Impacto%20Macroeconomico%20Energias%20Renovables%20Espana.pdf

Pero olvidémonos de las crisis puntuales. Es seguro que dentro de 10 años, el petróleo y el gas (no así el carbón) serán muchísimo más caros, ya que se está llegando a los límites de máxima producción. Pero mucho más preocupante que la producción estancada, es la demanda que no para de crecer por nuevos países, y si sigue así, la ley de la oferta y la demanda actuará como un axioma de la economía.



http://renovablessinlimites.blogspot.com/2009/10/neo-matrix-morfeo-quieres-saber-que-es.html

Una transición paulatina de los combustibles fósiles hacia las renovables, tarda muchos años en llevarse a cabo, de ahí que se planifique hasta el 2020. Y decir lo contrario y oponerse, es decir que Europa está equivocada.




HECHO 2: Decrecimiento de producción de las térmicas en 2009 y sobretodo en 2010.

Al haber más renovables, baja la capacidad de producir de las centrales convencionales de ciclos combinados y de carbón, ya que se da la prioridad a la eólica, a la solar, y a la hidráulica, cuando se llenan los pantanos. Sería tan estúpido desaguar un pantano sin turbinar, como mandar parar los molinos sin un motivo técnico que lo requiera. El siguiente gráfico, es una muestra clarísima del cambio que está sucediendo, aunque es justo decir que los seis meses que restan de 2010, equilibrarán los porcentajes.



http://www.ree.es/sala_prensa/web/notas_detalle.aspx?id_nota=152

http://www.ree.es/sala_prensa/web/notas_detalle.aspx?id_nota=169


La producción renovable siguió incrementándose año tras año, incluso en 2009, a pesar de un claro descenso de la demanda.



Así pues, entre todas las distintas tecnologías, las térmicas se encuentran “entre dos paredes cada vez más estrechas”. Por el lado izquierdo, la nuclear siempre produce, y la hidráulica produce según la hidraulicidad del año, pero tiene una media habitual.

Es muy difícil buscar en el mundo, otro país con un parecido retroceso en térmicas, aunque sea incipiente (retroceder es más difícil que la pura ausencia histórica). Dinamarca podría ser otro ejemplo.



http://www.iea.org/stats/pdf_graphs/DKELEC.pdf

Véase la evolución acontecida en España con dos graficas. Primero un Domingo (baja demanda) de Enero de 2007, muy ventoso. A pesar de que fue un “día pico de eólica”, todavía quedaba mucho margen para el resto de tecnologías.



https://demanda.ree.es/generacion_acumulada.html

Y solo tres años después, he aquí un Domingo (también baja demanda) muy ventoso (que fue record) de Noviembre de 2009. Casi no deja margen a las centrales de ciclos combinados y de carbón, que funcionaron a ralentí, “arrinconados” por una gran mancha verde.



El crecimiento en renovables, ha ocasionado que muchos otros días sean, si no iguales, algo parecidos a éste, con lo que carbón y ciclos combinados tienen ahora anualmente menos MWh para facturar, y si tendrán más MWh de facturación empresas generadoras eólicas y de cogeneración.

No obstante, actualmente el ciclo combinado es todavía la tecnología dominante, siendo la que más produce la mayoría de los días, como por ejemplo el Domingo en que España ganó el Mundial.






HECHO 3: Las reglas del juego. Produzca quien produzca, todos al mismo precio.

A partir de la ley 54 / 1997 del sector eléctrico, España tiene un sistema de mercado eléctrico mayorista, que inicia la liberalización de todo el Sistema. El precio de venta de electricidad, cambia a cada hora según el siguiente mecanismo. A la figura del operador del mercado, OMEL, le llegan ofertas de generación eléctrica, y demandas de consumo. Las primeras se ordenan de más baratas a más caras, en una curva ascendente, y respecto a los consumidores, únicamente unos pocos están dispuestos a rechazar su energía, si el precio no es menor que un cierto valor (el cual reflejan en sus ofertas al mercado). Son estos consumidores los que tiene la posibilidad de adaptar sus demandas a las horas donde los precios del mercado son más bajos.

El precio alcanzado cuando la última demanda está suplida (el punto donde se cortan ambas curvas, o punto de casación), será el precio de venta, de toda la electricidad de esa hora.



http://energiaysociedad.es/detalle_material_didactico.asp?id=44&secc=2

La idea base del mercado marginalista, es que si existe una tecnología mucho más barata que el resto, la condición de establecer idéntico precio de pool para todos los productores, supondrá para la empresa de “tecnología puntera” un importante beneficio, y le interesará incrementar la producción con esa tecnología, e igualmente otros productores eléctricos también querrán tener esa misma tecnología, lo que al final fomentará un precio de pool más bajo. Sin embargo, como veremos en el siguiente punto, esta buena idea base, no se cumple en algunos casos.



El último paso dado hacia la liberalización, fue dado el 1 de Julio del 2009, con la puesta en marcha de la Tarifa de Ultimo Recurso (TUR), cuyo fin último era fomentar la competencia al poder elegir compañía comercializadora, pero garantizando un precio máximo y mínimo (precio regulado TUR establecido por el Gobierno) para las rentas más bajas. En la práctica, casi ningún consumidor doméstico, se ha cambiado al mercado libre.

El nuevo mercado eléctrico.

Compañías distribuidoras de electricidad:
Hasta el 30 de junio gestionaban los contratos de los clientes a tarifa. Desde el 1 de julio seguirán siendo responsables de la gestión de la red de distribución eléctrica de su zona de actuación, la calidad de suministro, los equipos de medida y la lectura de contadores.

Empresas comercializadoras de último recurso (CUR):
Son las empresas filiales de las grandes compañías eléctricas (Iberdrola, Endesa, Unión Fenosa, Hidrocantábrico y E.ON) que a partir del 1 de julio suministrarán la luz a los consumidores domésticos que estén acogidos a la tarifa de último recurso (TUR) y emitirán los recibos.

Compañías comercializadoras del mercado libre:
Además de las filiales de las grandes compañías, también están Centrica y Nexus. Su función es suministrar electricidad a los consumidores que estén en el mercado libre, es decir, a aquellos que han elegido libremente su comercializadora y pactado con ella unas condiciones de contrato.


http://www.abc.es/20090618/economia-empresas-energia/como-elegir-mejor-tarifa-200906171404.html




HECHO 4: Cuando los precios eran altos, ganancias extra para hidráulicas y nucleares.

Hace tan solo dos años, el precio medio mensual del pool, era bastante alto, superando los 60€ / MWh. Cualquier ciudadano puede consultar, el precio de la “electricidad en origen”, respecto al día actual, respecto al mes actual, o respecto a un mes pasado.

http://www.esios.ree.es/web-publica Pulsa en Mercados-MIBEL --> Mercado Diario --> Precios Marginales



Existía pues un fuente incentivo, para aquellas tecnologías con costes de producción más bajos. Precisamente las dos mas baratas, eran (y siguen siendo) las centrales hidráulicas y las nucleares anteriores a 1998, debido a que ya habían sido amortizadas gracias a un pago llamado Costes de Transición a la Competencia (CTC) que fue una compensación pactada con las eléctricas para poder liberalizar el mercado en 1998, con un tope acordado de 8.600 millones de Euros, pero que finalmente acabó siendo de 12.000 millones de Euros. En estas circunstancias de plena amortización, la CNE estimó los siguientes costes de producción.



http://www.cne.es/cne/doc/publicaciones/cne82_08.pdf

Imaginemos que la CNE estuviese muy equivocada en su estimación, y que en realidad habría que multiplicar por dos, esos costes. Aun así, el beneficio obtenido para estas antiguas centrales, sería todavía muy interesante.

Sin embargo, el alto precio de la energía de aquel 2008, no supuso la creación de nuevas grandes presas hidráulicas, ni nuevas centrales nucleares, porque como ya dijimos en “Hecho 1”, estas dos tecnologías están “copadas”, y porque ambas solo se “hacen baratas” después de muchos años amortizándose.

Las empresas propietarias de las centrales vigentes, son actualmente la envidia del resto de productores que no las tienen. Sobretodo en aquel año 2008, poseían la gallina de los huevos de oro, ya que su actividad era sinónimo de “comprar a peseta, y vender a duro”.


En base a que la participación de estas tecnologías en el mercado, ni puede crecer, ni tampoco decrecer, en algunos medios, aparecen ecos de propuestas de reforma.

En 2005, el Libro blanco de la electricidad, encargado por el Gobierno al catedrático Ignacio Pérez Arriaga, ya pidió sacar a las nucleares e hidroeléctricas del sistema de mercado. La idea sería pagarles un precio razonable pero fijo, que sus beneficios no se disparasen si sube el petróleo.

La profesora de economía de la Universidad Carlos III y experta en el sector Natalia Fabra explica que estos altos beneficios provienen de la regulación que ignora que las centrales nucleares e hidráulicas no pueden tener competidores. Fabra añade que estos beneficios son producto de un cambio regulatorio y no del acierto o del riesgo asumido por sus inversores. Por tanto, "no pueden ser legitimados por el mercado". Añade que los propietarios de las centrales hidroeléctricas "se benefician de un recurso público como el agua, en inversiones realizadas hace mucho tiempo, y que ya están fundamentalmente recuperadas.

http://www.elpais.com/articulo/sociedad/luz/5000/millones/cara/elpepisoc/20100606elpepisoc_1/Tes


Por supuesto hay quien defiende lo contrario, es decir, defiende dejar hidroeléctricas y nucleares dentro del mercado (como si compitieran entre sí y con el resto).



http://www.energiaysociedad.es/documentos/C11_Tratamiento_diferenciado_de_tecnologias.pdf

Está página de Iberdrola contiene buenos artículos con un lenguaje sencillo en su sección “Material Didáctico”, pero en este caso, es claramente partidista. Sus argumentos defensivos pueden ser verdaderos, pero estaría bien que para defender rentabilidades se publicaran los gastos e ingresos en aquel 2008 (y en toda la década mencionado la aplicación de los CTC), en tres centrales tipo de cada tecnología, en vez señalar el dato verdadero de las 1500 horas de la hidráulica al año, pero omitiendo en el caso de la nuclear el mismo dato, con unas 8000 horas de funcionamiento anuales.

Otro argumento defensivo es que la mitad de las centrales hidroeléctricas tienen más de 35 años, con lo que cuesta mantenerlas mucho más de lo que parece. Está bien. Nos han convencido, pero la solución es bien sencilla. Dado que los enormes costes estructurales ya están amortizados gracias a los CTC, se acuerda bilateralmente un último pago (con un coste lógico respecto a las posibles últimas inversiones) para que sea el Estado el propietario de la central, y se cree una filial de REE que realice su operación (similar a un parque eólico) y su mantenimiento.

Si se reivindica una baja rentabilidad, para una hidráulica ya completamente amortizada, con coste nulo en combustible, y en años como el 2008 con precios de mercado de 60€/MWh, entonces es que nadie gana dinero produciendo electricidad.

Pulsa aquí para continuar leyendo HECHO 5, HECHO 6, y HECHO 7.

“EXPLIQUEMELO COMO SI TUVIERA CUATRO AÑOS” SEGUNDA PARTE.

HECHO 5: Precios altos, generan el déficit tarifario.

Así pues, cuando el precio de la energía es muy alto, las empresas productoras obtienen un gran beneficio, pero las empresas distribuidoras al comprar muy caro, se ven muy limitadas en su margen de beneficios, y viceversa cuando los precios son muy bajos. En cualquier caso, como cada empresa productora de energía, tiene una filial comercializadora, en dichas circunstancias extremas, lo que deja de ganar una filial, lo gana la otra como un beneficio extra.

Si examinamos la última década, hasta antes del 2007, el precio de la factura de la luz se revisaba únicamente una vez al año. Y ocurrieron años en que el gobierno de turno, o bien reconocía, que la tarifa establecida era de antemano demasiado baja, o bien durante el año los costes de la energía crecían más de lo calculado. La respuesta que se dio fue, en vez de subir las tarifas, reconocer el famoso “déficit tarifario”, que es una especie de hipoteca para todos los consumidores, que tendremos que pagar si o si, en las muchas futuras facturas que están por venir.



http://www.cne.es/cne/doc/publicaciones/cne53_09.pdf

Los precios en 2008 fueron muy altos, debido a la escalada de precios en el gas natural (análoga a la escalada de precios del petróleo, aunque éste prácticamente no se usa para producir electricidad).



En este contexto, como vinos anteriormente, el mercado marginal de la electricidad marcaba precios de más de 60€/MWh. Para una empresa con muchos ciclos combinados, era justo que se le pagara dicho precio, ya que sus costes variables (su materia prima) se habían disparado. Pero para la filial distribuidora, como la tarifa regulada no cubría todo este coste, finalmente recibía una parte del pago en forma de “déficit tarifario” (una pésima forma de aparcar el problema). Pero al fin y al cabo, hasta aquí, todo es más o menos razonable.

Lo que no tiene sentido, es que una empresa con mucha hidráulica y mucha nuclear, obtenga un gran beneficio al generar electricidad muy barata y venderla a “precio de gas desorbitado”, y como tampoco se llega a pagar completamente ese precio desorbitado, se le reconozca el derecho de recibir el mismo “déficit tarifario” que recibió justificadamente la empresa de ciclos combinados. Y una vez reconocido este derecho, es seguro que la única solución posible, es subir antes o después el recibo de la luz.

Este caso es claramente injusto, pero estas son las reglas del juego que hay actualmente en el Mercado marginal español. Veremos más adelante, como una “inundación” de renovables, más estas mismas reglas, también pueden provocar la caída de beneficios de las eléctricas generadoras.

Otro tópico del déficit tarifario, es que, se suele achacar que son causa de las primas a las renovables (que lógicamente crecen al mismo ritmo que estas). Sobretodo se acusa a la solar fotovoltaica, como la principal “culpable”.

Lo cierto es que el déficit tarifario empieza muchísimo antes. He aquí un artículo que explica el problema del déficit tarifario, ya en 2002.



http://www.revistasice.com/CachePDF/BICE_2744_09-17__B9EC352C919328FD3A0F1652EC87DE01.pdf

Se puede decir que el año 2008 es la “montaña” que separa dos épocas prefotovoltaica y postfotovoltaica con cantidades de instalación casi irrelevantes en los demás años. Ese año si se produjo un incontrolado boom fotovoltaico (si hay un culpable de esto, es quien hace las normas) con unos 2.500 MW instalados, y se puede afirmar que es a partir del 2009 donde aparecen las primas a las fotovoltaicas de forma significativa (en 2008 muchas instalaciones no estaban acabadas a mitad de año). Sin embargo llevamos muchos años con importantes “déficit tarifarios” como 2002, 2005 y 2006. ¿Quién tuvo la culpa entonces?



http://www.appa.es/19privado/descargas/APPA%20-%20Estudio%20Impacto%20Macroeconomico%20Energias%20Renovables%20Espana.pdf



http://www.energiaysociedad.es/documentos/T3_Deficit_de_tarifas.pdf

Habrá alguien que todavía piense, bueno pues será que a partir de 2008 hay “déficit tarifario fotovoltaico”, y en 2002, 2005 y 2006 fue quizás eólico. He aquí una muestra de “periodismo de tópicos”, asociando déficit y prima.



Más bien, el déficit tarifario simplemente aparece en los años en que el precio del mercado eléctrico es más caro, como en 2005, 2006 y 2008 (la evolución de las primas nada tiene que ver con el precio que marque el mercado). Ya en el año 2007, con precios más baratos, el déficit preasumido, al menos decrece. Comprueba esta afirmación, en el primer gráfico del siguiente punto.




HECHO 6: Descenso brusco de precios de mercado en 2009 y 2010.

En el año 2009 y en lo que llevamos del 2010, se produce una importante bajada de precio de la electricidad en el mercado mayorista. Y no solo se gana menos, sino que algunas tecnologías como los ciclos combinados y carbón, funcionan menos horas (visto en Hecho 2). No es de extrañar que surja el ataque a las renovables, como la fuente de todos los males.



http://www.ree.es/sistema_electrico/pdf/infosis/sintesis_REE_2009.pdf

Una lógica causa del descenso de precios, es debido primero a una vuelta a precios bajos del Gas Natural, pero también existen otros dos motivos, con igual peso entre sí, ya que ambos desplazan las dos curvas que forman la casación.

1) La progresiva introducción de renovables (sobretodo de eólica como enunciábamos en Hecho 1) dentro del Sistema Eléctrico Español, desplaza hacia la derecha, la curva de oferta, dejando fuera a las tecnologías más caras.

2) A su vez por efecto de la crisis se ha producido una bajada en la demanda, que desplaza su curva hacia la derecha.

Cualquiera de estas dos circunstancias por separado (aunque sea en pequeña medida), hace bajar el precio del pool. En España se han producido ambas.



Nótese como el descenso de precios es clarísimo si se compara 2008 y 2009.



http://www.omel.es/es/pdfs/INFORME_MENSUAL_DIC_2009.pdf

También nótese como la demanda eléctrica nunca ha parado de crecer excepto en 2009. En los últimos 20 años, el consumo eléctrico español se ha duplicado.



Como se puede apreciar, en 2009 la demanda vuelve a valores de 2006, solo que entonces existían 15 GW menos, y sobretodo 5 GW menos de parque eólico (ver gráfico de Hecho 1).

El hecho de que un incremento en eólica, logre abaratar el precio del pool, no es un suceso endémico de la situación española. La Asociación Europea de la Energía Eólica (EWEA) también lo describe en el siguiente documento.



http://www.ewea.org/fileadmin/ewea_documents/documents/publications/reports/MeritOrder.pdf

Lo siguiente son estimaciones de APPA, del ahorro conseguido cada año en el mercado OMEL.



http://www.appa.es/19privado/descargas/APPA%20-%20Estudio%20Impacto%20Macroeconomico%20Energias%20Renovables%20Espana.pdf




Interpretaciones del Hecho 6.

Como en hecho 1, llegamos a un punto clave, y una vez más existen diferentes interpretaciones interesadas sobre el mismo hecho, según quien trabaje con renovables, o sin ellas.

Decía el Ministro de Industria el pasado mes de febrero que las renovables las hacen los ciudadanos al pagar las primas en el recibo de la luz. Un mes después UNESA recoge el argumento y critica el mix propuesto por el Gobierno con un 22,7% de renovables para 2020 porque supondrá un 65% de subida de la luz. Como si el recibo de la luz sólo incluyera el coste de las renovables. Pues no, el consumidor y el contribuyente pagan las importaciones de gas y petróleo, las ayudas al carbón, las subvenciones al gas, los derechos de CO2 regalados a las eléctricas, la mayor intensidad energética, los residuos nucleares, las redes, las OPAS y el déficit de tarifa. El sistema entero lo paga el consumidor y en esa factura las renovables no son el coste más importante.

http://www.energias-renovables.com/paginas/Contenidosecciones.asp?ID=36&Cod=20020&Tipo=&Nombre=%20Con%20denominación%20de%20origen


¿Tan difícil es verificar y dictaminar de forma imparcial, si un mix de renovables, encarecen en suma total, o por el contrario abaratan el Sistema Eléctrico Español, y en consecuencia “tienen capacidad” de encarecer o abaratar el recibo de la luz?

Un primer obstáculo para responder, es que la cadena de pagos (precio del combustible, pool, primas, peajes, tarifa) y los distintos agentes que forman dicha cadena (productor, distribuidor, comercializador, consumidor), y las reglas especificas, hace que se vuelva demasiado complejo, evaluar a todas las tecnologías por igual ante un único resultado final.




http://falaciasecologistas.blogspot.com/2009/06/flujos-economicos-en-el-sistema.html

Con este artículo, más bien intento exponer y clarificar los hechos, pero reconozco que no tengo suficientes conocimientos como para realizar este análisis. Si juntásemos en una mesa a un experto de cada sector, seguramente no se pondrían de acuerdo.

Es evidente que con cada nuevo megavatio renovable, aunque crece la prima, se reduce el gasto en importaciones de combustibles fósiles, y en pagos por emisiones de CO2.



Pero es un error común, decir frases como "El combustible lo paga la eléctrica, las primas las paga el consumidor". Es verdad que el gasto en combustible, es algo referente al balance de cuentas de la empresa generadora, y no se puede sumar con las primas, como no se puede sumar "gasto en abonos, y precio del kilo de patatas en Mercamadrid". Pero el precio del pool (muy dependiente de ese precio de combustible) ya si está al mismo nivel que las primas. Ambos son costes del sistema.

Y los pagos por contaminación por CO2, ¿es un coste de la eléctrica, o es un coste para el Sistema? Pues en un principio es más bien lo segundo, ya que se ha habilitado un periodo de transición para las eléctricas, hasta implementar definitivamente el esquema “cap-and-trade”, donde ocurrirá que algunas empresas ganarán dinero, y otras tendrán un nuevo coste en su balance de cuentas (que entonces, si será algo ajeno al Sistema).

“La asignación gratuita de los derechos de emisión a las empresas eléctricas durante los dos primeros periodos de implementación de la Directiva es equivalente a una subvención que suaviza la transición hacia un esquema, a partir del año 2013, en el que los derechos serán subastados.”

http://www.energiaysociedad.es/documentos/E5_Asignacion_gratuita_e_ingresos_de_los_generadores.pdf



http://www.energiaysociedad.es/documentos/E2_Esquema_cap_and_trade.pdf

Por todo lo dicho, personalmente pienso que la “medida” para dictaminar si “las renovables son caras, baratas o iguales” sería analizar la evolución histórica de la suma de precio de pool total, mas primas, mas por ahora, pagos por emisiones de CO2 (es decir, costes de generación, en el punto intermedio del Sistema).

Y sobre esta evolución se podrían hacer hipótesis comparativas, sobre un supuesto Sistema basado en el resto de tecnologías que hubiera crecido sin renovables, cada una en la misma proporción que tenían en el año inicial (aunque sea irreal, sería lo más justo) y con los precios que ofertó cada tecnología en cada mes, algunas de ellas como sabemos, muy dependientes de los precios de combustibles fósiles.

¿Qué pasaría si hipotéticamente en 5 años, duplicásemos sobre el papel, la cantidad de renovable ya instalada, alcanzando cotas cercanas al 70% de electricidad renovable? ¿Se duplicaría, o se multiplicaría por 1.5 la suma de costes, precio de pool total, mas primas, mas CO2? No parece que haya pasado esto en España en los últimos 5 años.

Y si aún así, si esto fuese cierto, ¿solo se tiene en cuenta el precio final de la luz? ¿Le merece la pena al Estado el resto de beneficios calculados gracias a las renovables?



Otra forma de ver la hipótesis anterior, es "dándole la vuelta a la tortilla". Imaginemos una “huelga” de generadores renovables durante todo un año (es absurdo, pero imaginémoslo). Se obligan a parar todos los molinos, se desconectan todos los parques fotovoltaicos, se desacoplan los espejos en las termosolares, se evacua agua sin producir en pantanos, e incluso se para toda cogeneración (que no es renovable) porque el objetivo es dejar las primas a cero. Pero en estas circunstancias otras tecnologías tendrían que suplir lo producido por renovables. Vamos a seguir suponiendo que existe potencia extra suficiente, de ciclos combinados, de carbón y de Fuel/gas. De verdad ¿alguien cree que en ese año, la electricidad sin renovables, iba a salir más barata?. En seguida alguien dirá: Vale, quitemos solo a las tecnologías solares, fotovoltaica y termosolar.

Entre las distintas mentalidades, están los que creen y defienden un mix de renovables. A muchos incluso no le importaría tener que pagar un poco más (si es que de verdad fuese más cara), por tener una fuente de energía 100% limpia.

Luego están los que no aceptan ninguna renovable. Tachan a esta incipiente y puntera industria de especuladores “cazasubvenciones”, sin saber diferenciar entre prima y subvención, y afirman que las primas a las renovables suben la factura de la luz.

Y por último hay muchos “salomónicos” que dicen “eólica si, pero fotovoltaica no”. Dudo si el Ministro de Industria Miguel Sebastián, está en este grupo, o más bien en el anterior.

No se puede negar que actualmente la fotovoltaica es cara, pero se necesita apostar por un mix equilibrado de renovables (meter en un mismo saco, las manzanas y las semillas para años venideros) en el que por supuesto la eólica tenga con diferencia, el papel más importante, por haber sido la primera en alcanzar la madurez.

Como se ha visto, la eólica abarata la electricidad, y como ya es muy significativa (un 14% de producción, y seguirá creciendo, y reduciendo el porcentaje de las gasistas), resulta que esta consolidada componente del Sistema también puede soportar económicamente el “sembrar” las “renovables caras” de cara al futuro, eso si, ordenadamente hasta cumplir unos objetivos prefijados.

La eólica en sus comienzos también proporcionaba solo un 2% de la electricidad, y también era entonces una tecnología no rentable. Pero si no se hubiera apostado por ella cuando era cara, hoy en día no seríamos líderes mundiales, en producción interna de electricidad barata, y en exportación de tecnología en el exterior. ¿por qué es tan difícil de entender, que las tecnologías solares están siguiendo y van a seguir exactamente el mismo camino que la eólica?

Imagina que hubieras visto jugar a Rafa Nadal cuando tenía 10 años, y que sus padres te sorprendieran con la siguiente decisión: “La verdad es que nuestro hijo juega muy bien, cada año un 5% mejor. Me atrevería a apostar que llegará a ser número uno algún día. Pero estamos pensando en quitarle de las clases de tenis, porque son carísimas. Dentro de 10 años, cuando él tenga 20 años, ya tendrá un trabajo propio, y seguro que puede pagarse las clases por si mismo”.






HECHO 7: Viento y agua, hacen caer el precio a cero en 2010.

El pasado invierno sufrimos un fuerte temporal que empezó el 15 de Diciembre, y que tardó muchos meses en abandonarnos completamente.

Así pues este año 2010 se produjo la “tormenta perfecta” de mucha agua, mucho viento, la fija nuclear, y una baja demanda (tormenta para las eléctricas generadoras, y un festival para las filiales comercializadoras). Las tres fuentes de energía, entran a precio 0 en mercado marginal, agua y nuclear por no poder parar, y viento por ser renovable. Con todo ello, sucedió lo inédito. El mercado marginal marcaba cero como precio de toda la electricidad, en diversas horas. En concreto el 28 de Febrero, hubo 18 horas seguidas con precio cero.

No nos percatamos que cuando se pone a llover, está cayendo energía gratis.

Que caiga mucha agua, es siempre una buena noticia para todos (excepto los gasistas), ya que esta energía caída del cielo (nunca mejor dicho) no necesita prima. Y que sople mucho viento también es una buena noticia, porque a pesar de la prima, queda demostrado que también rebaja el pool (mayor demostración de rebaja es imposible).



http://www.esios.ree.es/web-publica Pulsa en Mercados-MIBEL --> Mercado Diario --> Precios Marginales

La clave de la foto del día 28, no es si hubo más viento que agua, o al revés. La clave una vez más fue, la “estrangulación” de las térmicas.



Y todavía fue “peor” el mes de Marzo, con muchísimas más horas a precio cero, y una media de tan solo 20,45 €/MWh



¿Que interpretación cabe de este hecho? El mes de Marzo fué inusualmente generoso en agua y viento alcanzando un 45% de producción renovable.



http://www.ree.es/sala_prensa/web/notas_detalle.aspx?id_nota=160

Aunque haya que pagar un precio mínimo 76,10 €/MWh por la producción eólica (que solo alcanza el 19,7%), como el resto de generaciones no renovables y la generación hidráulica (que abarca el 67,4% de la producción) es de solo 20,45 €/MWh, compensa de todas formas. La energía eólica seguirá aumentando, por lo que en futuros años no será tan extraño, que aparezcan otros meses como este Marzo hiper-renovable. Lo único malo, es que todo esto no se traslada al usuario.

El consumidor, sin beneficio

Lo paradójico de la cuestión es que este derrumbe del precio del pool no se puede traslada al consumidor, sino que pasa a engrosar el margen de las comercializadoras (además, tras la desaparición de la tarifa integral, tampoco se puede destinar a recortar el déficit de tarifa). En el caso de los clientes en el mercado libre, mantienen contratos con plazos generalmente de un año. Y en el de los consumidores con derecho a tarifa de último recurso (TUR), ésta se fija en diciembre para el primer semestre.

El precio de la TUR lo determinan las subastas Cesur, que toman como referencia el precio de los mercados financieros de la energía, y a ella acuden los comercializadores a tarifa (CUR). La última, celebrada en diciembre, marcó un precio de la energía (sin contar los peajes por uso de las redes) de 42,16 euros MWh para el primer trimestre y de 41,51 euros MWh, para el segundo. A ese precio hay que añadir los sobrecostes por servicios de ajustes, primas de riesgos y un coeficiente por pago por capacidad, de lo que resulta, según datos oficiales, un total de 60,24 euros y de 59,20 euros MWh, respectivamente, para el primer y segundo trimestre de este año.

Este precio que es el que pagan los consumidores en la tarifa choca con los 28,5 euros demedia que han pagado las comercializadoras en el pool (más del doble). Para evitar estos márgenes, la CNE ha reclamado a Industria subastas mensuales. Omel, que es el encargado de las subastas, secunda la petición.

http://www.cincodias.com/articulo/empresas/pool-electrico-hunde-registra-200-horas-precio-cero-2010/20100309cdscdiemp_1/cdsemp

En resumen, la regulación vuelve a fallar otra vez, al no beneficiar al elemento final de la cadena, el más débil.




ACTUALIDAD: “Y el niño mordió al perro”.

Y el niño mordió al perro. Lo decían los manuales de periodismo. Noticia es que el niño muerda a un perro y no que el perro muerda al niño.”

Este es el comienzo de uno de los artículos del genial Sergio de Otto, en su columna en la revista impresa Energías Renovables, al denunciar un claro ejemplo de como se puede llegar a criticar a las renovables, con un supuesto “estudio científico” sin fundamentos técnicos, pero de forma suculenta, periodísticamente hablando: “Las renovables destruyen empleo” de Gabriel Calzada, que ha sido rebatido incluso desde el National Renewable Energy Laboratory (NREL) de Estados Unidos.

http://www.energias-renovables.com/PAGINAS/Contenidosecciones.asp?ID=37&Cod=17142&Tipo=&Nombre=%20Renovando/

Una actividad humana que tenga muchos aspectos positivos, casi inevitablemente también tendrá alguno negativo, y las renovables no son ajenas a esta ley. Lo importante es que lo primero, supere muy de lejos a lo segundo, como así ocurre en este caso.

Pero parece que estamos en el mundo al revés. Las empresas contaminantes no reciben críticas por ser un modelo en declive, y contrapuesto a los actuales problemas medioambientales, y sin embargo las empresas renovables no paran de recibir no solo críticas, sino agresiones directas dirigidas a sus cimientos.

¿Y como son estos ataques? El lobby eléctrico, sabe que la mejor forma de frenar a las renovables, es lanzando mensajes falsos del tipo “las renovables, suben el recibo de la luz” intencionadamente dirigidos hacia algunos medios de comunicación generales, que crean opinión pública en la ciudadanía, ya que la mayoría desconoce la compleja estructura de este Sistema Eléctrico (este amplio artículo, es solo un resumen de hechos de este Sistema, y unas pocas interpretaciones).

José Luís García, el autor de los informes de Greenpeace 100% renovables, nos explica la situación actual de batalla encubierta.

La batalla contra las renovables.

Otro de ataque de pirómano, fue la reciente farsa montada sobre “la fotovoltaica produciendo de noche”, que fue lanzada el 12 de Abril de 2010 por el diario El Mundo. La imaginación fructificó el origen del fraude como “grupos electrógenos alimentados por gasoil”, y ya en el mismo día, o al día siguiente, se expandió la NOTICIA como la pólvora, por la casi totalidad de los medios de comunicación.



Dos días después, la exaltación del “descubrimiento” continuaba:

los inspectores tendrán que emplearse a fondo para intentar averiguar qué plantas hacen fraude de día, una misión ardua y complicada, ya que al dispararse la producción con las horas de sol es difícil testar qué huertos producen más de lo que realmente deberían generar con su actividad fotovoltaica.”

http://www.elmundo.es/elmundo/2010/04/14/castillayleon/1271228197.html

Y tras levantar la polvareda, la principal Comunidad Autónoma señalada por el fraude, consigue desmentir la producción nocturna en su territorio, gracias a los datos recogidos por las cuatro distribuidoras más grandes que operan en la comunidad, y tras ello se pidió en una carta dirigida al ministro de Industria, que se repare el daño de imagen hecho al sector.



Días después la CNE descartaba el fraude y admitía "errores técnicos".

http://www.eleconomista.es/empresas-finanzas/noticias/2157727/05/10/Competencia-descarta-el-fraude-solar-no-hay-indicios-de-generacion-nocturna.html

Lo verdaderamente grave de todo esto, es que unos “indicios de fraude” llegan a la prensa (nadie dice como, pero se puede entender, ya que vender información es algo que se da en todo el mundo) que podrían haber sido verdad (puede que haya verdaderas estafas en el futuro, porque estafadores los hay hasta en ONG,s que apadrinan niños hambrientos), pero entones se aprovecha este hecho en algunas noticias para vilipendiar todo un enorme sector, que en este caso hubiera estado un 99,5% libre de culpa, pero que con el ruido hecho, ha calado “sin perdón” en la sociedad española, a la que luego le suben el recibo de la luz. Quizás, la mayoría, ni siquiera conozca el “final feliz”.


Y en este contexto de varapalos y desmanes, la puntilla la da el Ministerio de Industria, cuando empieza a sugerir la retroactividad para la fotovoltaica. Tomás Díez, supo explicar claramente la estrategia del Ministerio ¡si es que resulta ser solo una estrategia! Las ultimas noticias indican que va haber retroactividad, cueste lo que cueste: EEUU advierte que si se lleva a cabo, hará lo mismo con las empresas españolas.

El Coco y el Recoco.

Un buen artículo que explica la situación irreal que vive la fotovoltaica, es el siguiente de Mario Sánchez, con una buena dosis de ironía.

¿POR QUÉ NO QUEMAMOS TODOS LOS PANELES FOTOVOLTAICOS?

Si se lleva a cabo la retroactividad, no solo se va cercenar a la fotovoltaica, sino también al conjunto entero de renovables, y puede que a otros sectores como infraestructuras. ¿Quién va a querer invertir en España después?

“…solo falta que les digamos que en España tienen un permiso de obras para construir un hotel, pero que a lo mejor dentro de tres años se la retiramos y lo tienen que derruir….” Cita recogida de laverdadfotovoltaica.


Se que tanta información (por muy buena que sea) acaba por saturar al lector interesado, pero no puedo dejar de aconsejar una siguiente lectura de dos artículos titulados LA VERDAD SOBRE EL MERCADO ELÉCTRICO de Jumanji, y Por qué las eléctricas no quieren a las renovables de Guillermo Naranjo y Gonzalo Naranjo, que fueron la base “acicate” para la creación de este macro-articulo. Han sido copiados tal cuales en dos entradas que van a continuación.

Sin embargo, por mucho que hablemos de renovables, es muy difícil cambiar de postura a quién bajo su criterio, no cree en ellas. Vuelvo a uno de los primeros argumentos. No hay apoyar a las renovables, por ser o por no ser ecologista, ni porque abaraten el pool, sino porque es algo necesario y urgente (si es que no queremos una futura crisis peor que la actual).

"La Unión Europea, Estados Unidos, China, India..., esta importante cantidad de países se han autoimpuesto ambiciosos objetivos de energías renovables. Que países como China o India, apuesten de manera tan decidida por las energías limpias nos indica claramente que la motivación no es un arrebato ecologista a escala planetaria. Los informes de las agencias internacionales, coinciden en señalar para este siglo graves problemas de suministro energético, no tanto por el agotamiento en sí de los combustibles fósiles, sino por fuertes incrementos en su precio, producto del aumento de la demanda ya mencionado."

http://www.appa.es/descargas/CatalunyaEmpresarial_20100107.pdf

“España acertó con las energías eólicas. España hace dos años era un modelo de lo que había que hacer, incluso mencionado por Obama. Y el último año hemos sido el ejemplo de lo que no hay que hacer.”

Domingo Jiménez Beltrán.

LA VERDAD SOBRE EL MERCADO ELÉCTRICO

Los constantes llamamientos sobre la necesidad de aplicar subidas estratosféricas a los precios de la electricidad nos están ayudando a digerir los incrementos que nos aplican cada semestre. Supuestamente, estamos pagando la luz por debajo de su valor por culpa del “déficit tarifario”, o de las Energías Renovables. Pero… ¿qué hay de cierto en esto? Un estudio más en profundidad de los acontecimientos nos lleva a conclusiones bien distintas, y cuanto menos preocupantes.


Esta exposición resume la situación que estamos padeciendo los ciudadanos y empresas consumidores de electricidad. La demostración de todos los hechos puede consultarse en los artículos referenciados al final.



La Verdad sobre el Mercado Eléctrico

En los albores del siglo XXI, el Gobierno que por aquel entonces presidía la Nación tomó una medida dirigida a mejorar la competitividad de las empresas españolas, a contener la inflación para cumplir con los parámetros exigidos por la incorporación a la Moneda Única, y también, por qué no decirlo, con un claro trasfondo electoralista: congelar las tarifas de venta de la electricidad a los consumidores durante años. Cuán desafortunada fue esa política…


Las tarifas de venta reguladas congeladas, y los costes de generación y los peajes de acceso en aumento, superiores incluso a los precios de venta, empezaron a gestar una gran bola de nieve que se fue retroalimentando año tras año generando una deuda que hoy conocemos como “déficit de tarifa”, que fuimos contrayendo los consumidores con las Compañías Eléctricas, y que no deja de crecer, intereses de demora incluidos.


Antes incluso de todo esto, se publicó en España la Ley del Sector Eléctrico (Ley 54/1997) atendiendo a un proceso de liberalización que venía impuesto desde Bruselas. Las Empresas Generadoras de Electricidad con fuentes energéticas convencionales (nuclear, hidroeléctrica y carbón) convencieron al regulador de que los precios de venta en el Mercado Mayorista bajarían imposibilitando la recuperación del capital inicial invertido.


El Gobierno creó entonces una partida de costes que se incluyó en la tarifa eléctrica de venta con el fin de dar estabilidad financiera a estas grandes corporaciones y resarcirlas de las posibles pérdidas que generarían las centrales eléctricas construidas antes de 1997. Los Costes de Transición a la Competencia (CTC) permitirían amortizar completamente todas las inversiones realizadas, estableciéndose un pago máximo total de 8.600 Millones de Euros. Pero lejos de bajar, los precios de mercado se incrementaron. Esto llevó al Gobierno a cancelar anticipadamente en 2006 esta medida, con un importe total pagado por este concepto cercano a los 12.000 Millones de Euros, muy por encima del máximo estipulado.


El negocio fue redondo para las Eléctricas, amortizaron aceleradamente todos estos activos, y además se beneficiaron de un superávit que incomprensiblemente jamás nos fue restituido a los consumidores.


Mientras todo esto acontecía, lo que erróneamente se viene denominando “déficit tarifario” seguía creciendo y creciendo. El volumen alcanzado es tal, unos 15.000 Millones de Euros acumulados en 2009, que estas Compañías lo han utilizado con fuerza para presionar al Gobierno de turno, beneficiándose de “favores” en forma por ejemplo de concesiones de prórrogas de explotación de centrales hidroeléctricas y nucleares. Estas instalaciones intensivas en capital, y que están completamente amortizadas de forma acelerada con el importe recaudado por los CTC, se convirtieron en el negocio del siglo. Los costes de generación se limitan a su partida variable imputable, esto es, 3 €/MWh para la electricidad hidráulica, y 18 €/MWh para la nuclear, cuando deberían ser de 39 €/MWh y 44 €/MWh respectivamente considerando sus costes de amortización.


¿Cómo pueden entonces decirnos que existe un “déficit de tarifa” cuando en nuestras facturas de la luz pagamos el MWh a más de 110 €? Claro que soportamos los peajes de acceso además de los costes de generación, pero… ¿tan elevada es la diferencia? Y aquí es realmente donde empieza el festival de beneficios caídos del cielo que obtienen las Compañías Eléctricas amparadas por el nefasto diseño de un Mercado monopolizado oculto bajo el paraguas de una falsa liberalización.


Para hacer más comprensible la exposición, comparemos el Mercado Eléctrico con el de la fruta. Un agricultor cultiva patatas en Galicia, y otro mangos en Granada. Ambos envían su producción a un mercado mayorista, Mercamadrid por ejemplo, donde se subasta el género entre los distribuidores, que se encargan de suministrarlo a las tiendas que lo venden al por menor para que podamos consumirlo los clientes finales. El Mercado Eléctrico funciona de forma similar, las Empresas Generadoras venden su producción eléctrica en el Mercado Mayorista (denominado “pool”) a las Distribuidoras, que hacen llegar a su vez el producto a las Comercializadoras para venderlo al usuario final.


No obstante, existe una salvedad… No es lo mismo una patata que un mango, pero la electricidad es un producto idéntico independientemente de la tecnología que se haya utilizado para su generación. Para que esta ejemplificación tenga lógica, deberemos considerar que a los consumidores nos es indiferente consumir patatas que mangos. De producirse este hecho, por lógica empezaríamos por adquirir las patatas que son mucho más baratas, y cubriríamos la demanda sobrante con mangos.



Pero… ¿qué sucedería si el precio de venta de todos los productos intercambiados en Mercamadrid lo estableciese el último vendido (el más caro de entre los más baratos)? Pues que estaríamos pagando las patatas a precios de mango, con el consiguiente aporte de beneficios sobrevenidos al agricultor gallego. Esto en principio no tiene sentido en un mercado competitivo, pero es precisamente lo que sucede actualmente en el Mercado Eléctrico.


Los consumidores demandamos electricidad de un sistema que no la acumula (se produce en cada momento en función de la cantidad demandada). Las primeras tecnologías en entrar en el “pool” (Mercado Mayorista donde se venden y compran los kWh producidos) son la nuclear e hidroeléctrica, que no se pueden parar, y las Renovables por Ley. En la mayoría de los casos la producción de estas centrales no alcanza a cubrir íntegramente la demanda, y se completa la oferta con electricidad proveniente de centrales basadas en otras tecnologías de generación, priorizando las más asequibles. Y es el último kWh vendido el que fija el precio de venta en el Mercado Mayorista para toda la electricidad comercializada. Es decir, la electricidad hidráulica y nuclear, cuyos costes fueron reducidos artificialmente con los CTC, se está vendiendo a precios de la generada con Gas Natural, mucho más cara, que incorpora además en su escandallo de costes partidas como los Derechos de Emisión de CO2 de las que se benefician las dos primeras tecnologías no emisoras.

Regresemos nuevamente a Mercamadrid. Supongamos ahora que las patatas al por mayor realmente cuestan 30 c€/Kg y los mangos 150 c€/Kg, la distribución de ambos 20 c€/Kg, a lo que habría que añadir otros 10 c€/Kg en concepto de gastos varios.


PVP Total patatas = 30+20+10 = 60 c€/Kg.
PVP Total mangos = 150+20+10 = 180 c€/Kg.


Supongamos además que el Precio de Venta al Público de estos productos está regulado y fijado en 160 c€/Kg (130 c€/Kg de coste del producto más distribución y gastos varios) en lugar de los 180 c€/kWh que deberían costar las frutas tropicales. Puesto que el precio en Mercamadrid lo fija el último producto vendido, es decir el mango, los productores granadinos están perdiendo 20 c€ por cada kilogramo vendido. Pero el gallego, que es muy listo, argumenta que puesto que a Él también se le imputan unos costes de 150 c€/Kg pero vende a 130 c€/Kg, se le está creando un déficit generado por la tarifa regulada de 20 c€/Kg, cuando la lógica nos dice que en realidad está ganando 100 c€/Kg.




El regulador no obstante se apiada nuevamente del pobre gallego y acepta que se le adeuden esos 20 c€/Kg. Cuantas más patatas vende este agricultor más gana, además de incrementar el importe de lo que se le adeuda. ¿Y quién le debe esos 20 c€ que se generan con cada kilogramo que vende? Pues la pobre señora pensionista que compra las patatas en el supermercado de la esquina. Cada vez que Mercamadrid abre sus puertas, esta señora le debe más dinero a un agricultor que no conoce de nada y que vive a 700 Km de distancia. A esta señora el regulador le carga además los intereses de demora olvidando que en el pasado le obligó a pagar de su propio bolsillo los tractores utilizados para labrar la tierra, con el agravante que una falta de previsión generó un excedente de tesorería que permitió al agricultor comprarse un Mercedes Clase S negro con asientos de cuero.


Ocurrió también que varios agricultores de Cáceres, León, y Valencia se enteraron del chollo que era plantar patatas, y quisieron imitar a los agricultores Gallegos. Así pues, si todo el mundo se pusiese a plantar patatas, no sería necesario comprar los caros mangos, y el precio global en Mercamadrid bajaría mucho.

Sin embargo todos ellos desistieron de su idea, al enterarse que la patata gallega aunque muy barata de producir, necesitaba de unos tractores especializados carísimos, de los que solo quedaban 8 unidades funcionando en toda España (como ya dijimos, tractores pagados con el dinero de los contribuyentes).



El agricultor gallego, sabedor su situación privilegiada, hará lo que sea (empezando por engañar) para conservar todo el tiempo posible, su maravilloso tractor especialista en patatas, sin importarle que tenga más de 40 años.

Y ahora llega la crisis. Toca apretarse el cinturón y a la señora le imponen muchos esfuerzos incluida la congelación de su pensión. Pero el agricultor del norte se desentiende completamente, esto de la crisis no se ajusta a su raciocinio. Se ha acostumbrado a su nivel de vida, y a base de lloros, amenazas y coacciones, transmite al Gobierno de turno que es la verdadera víctima del sistema. La señora pensionista tiene que soportar además la tremenda losa que supone la deuda que en realidad no ha contraído, pero al desconocer los mecanismos del mercado, es engañada, no quedándole otra alternativa que dar credibilidad a esta situación y acatar sus consecuencias. Lástima que tampoco sepa que esta deuda artificial que ha contraído equivale en términos monetarios al sacrificio que la situación financiera exige a la sociedad al completo.


Pero esto no es lo único que se le escapa a la pobre señora. Resulta que el agricultor granadino, el gallego, todas las empresas distribuidoras que compran el género en Mercamadrid y que tienen una completa flota de camiones, y la tienda que vende la fruta pertenecen a un mismo Cártel que acapara la cadena de valor al completo.


En un determinado momento entra en escena un agricultor de Almería ofertando un producto mucho más sabroso, pero con el único inconveniente de ser más caro. Por supuesto el precio supone un problema, pero este nuevo actor está demostrando que tiene una gran capacidad para reducir sus costes muy rápidamente.



Sin la menor dilación, el Gran Jefe del Cártel que controla el mercado con mano de hierro ve peligrar su oligopolio, y le entran las prisas por recuperar ese “déficit” regulatorio generado artificialmente, y culpa al recién llegado de todos sus males, achacándole incluso situaciones creadas antes de su irrupción en el sector. Y el Gobierno de turno, por enésima vez, vuelve a creerse todo lo que el Gran Jefe del Cártel le cuenta, y decide atacar con todas sus fuerzas a este señor de Almería que amenaza con desplazar una oligarquía montada sobre unas bases regulatorias cuya finalidad era la liberalización del mercado.


Se trata tan solo de un ejemplo. Que no se enfaden los agricultores, ni los gallegos cuya sangre circula por mis venas, ni mis paisanos granadinos. Sólo he pretendido ilustrar y simplificar al máximo lo que actualmente está sucediendo en el Sector Eléctrico.


Los consumidores de electricidad tenemos que soportar una deuda ficticia con las Compañías Eléctricas generada por defectos en el diseño del Mercado, avalarla con nuestro patrimonio (el Estado), y hacernos cargo de sus intereses de demora. El llamado “déficit tarifario”, que no es más que un déficit regulatorio creado artificialmente, asciende a día de hoy a 15.000 Millones de Euros, que es precisamente el importe que el Gobierno pretende recortar de los gastos con su Plan de Ajuste estos dos próximos años. Este endeudamiento además va a seguir creciendo como mínimo hasta 2013, por un valor estimado en otros 9.500 Millones de Euros.


Y por si fuera poco, las Compañías Eléctricas, con todos sus tractores pagados por nosotros en exceso, siguen vendiendo las patatas a precio de mangos, obteniendo unos enormes beneficios caídos del cielo (Windfall Profits en inglés, beneficios sobrevenidos en castellano) por valor de más de 3.500 Millones de Euros anuales.


Nos han inculcado que “hay que pagar por la electricidad lo que realmente cuesta” y que “las Energías Renovables disparan su precio”, todo ello para justificar incesantes y escabrosas subidas de la luz. Comparto la primera afirmación, pero una correcta estimación de los costes de generación implica necesariamente un rediseño del Mercado Eléctrico, puesto que en la actualidad la subida de tarifas perjudica enormemente a los consumidores, genera beneficios sobrevenidos a las Eléctricas, y no refleja el auténtico precio que tendría este bien en un mercado competitivo.


En cuanto al importe pagado en concepto de primas a la actividad de generación en Régimen Especial (Renovables excepto las grandes Centrales Hidroeléctricas, Cogeneración, y tratamiento, reducción y utilización de Residuos), no es más que un incentivo a la producción eléctrica independientemente de la tecnología utilizada. Pero nuevamente el erróneo diseño del mercado no traslada sus efectos al consumidor final.


La falta de preocupación y un deficiente control del Sector Financiero desembocaron en la penosa situación que estamos viviendo. Tarde y mal, ya se están tomando medidas. Pero existe aún un sector que campa alegremente favorecido por la regulación, al que no afectan las crisis, ni las variaciones en la demanda del producto que comercializa, y que se mantiene al margen de los esfuerzos y compromisos que obligan los Planes de Ajuste llevados a cabo por los diferentes Estados. Se trata del Sector Eléctrico, mimado hasta el extremo por todos los Gobiernos, con independencia de su color.


Se está produciendo una transferencia de renta encubierta de los consumidores a las grandes Compañías Eléctricas por valor de decenas de miles de millones de Euros. Esto nunca debió de ser así, y no puede prolongarse por más tiempo.


Fuente: JUMANJI

POR QUE LAS ELECTRICAS NO QUIEREN A LAS RENOVABLES.

A lo largo de los últimos años, España ha dedicado formidables esfuerzos económicos y políticos para convertirse en referente mundial del sector de las energías renovables. Estos esfuerzos han propiciado avances tecnológicos que ya se están utilizando en otros países, y que dentro de muy poco tiempo nos permitirán ofrecer energías renovables con precios inferiores a las fuentes de generación convencionales.

Es por esto que las empresas renovables españolas, representadas en su mayoría por pequeños y medianos empresarios, constituyen una importante amenaza en el medio y largo plazo para el oligopolio de las eléctricas tradicionales, que se ven forzadas a redistribuir su históricamente cautiva cuota energética, y en consecuencia, sus beneficios.

Este nuevo sector, que ha nacido y se sostiene gracias a inversiones privadas aún sin amortizar, se está encontrando con cambios de las reglas del juego a mitad de partido, incertidumbres que en gran medida son infundadas, y mensajes lanzados por el gobierno que provocan el pánico de empresarios e inversores, y que casualmente benefician al modelo energético insostenible en el futuro.

A continuación se plantean respuestas a parte de estas incertidumbres: ¿cómo se fija el precio de la electricidad?, ¿realmente las renovables incrementan el precio de la electricidad?, ¿son las renovables una alternativa sostenible a largo plazo?, ¿qué beneficios reales conlleva el modelo energético renovable?, ¿qué coste tendría no apostar por él?


1- Cómo se fija el precio de la electricidad.

Quizá muchos no sepan cómo se fija el precio de la electricidad en España; se determina por precio marginal, es decir la energía que se genera en una hora se paga al precio último de casación del último kilovatio generado para satisfacer la demanda de esa hora.

Las fuentes de generación que utilizan las centrales de producción eléctrica son muchas y con unos costes muy diferentes unos de otros.

Las primeros que dan su precio y cantidad de kw para una hora determinada son las centrales nucleares (que no se pueden apagar) y las hidroeléctricas; estas últimas son las fuentes de generación más baratas, ya que sus instalaciones están amortizadas hace años y su materia prima es una corriente de agua gratuita, por lo que les cuesta muy poco generar un kilovatio.

Después entran las renovables, (ofertando a precio cero, puesto que tienen preferencia, su combustible es gratis e ilimitado, y a cambio reciben una tarifa fija por kw producido) después las centrales térmicas, los ciclos combinados de gas, y así sucesivamente hasta que la demanda se cruza con la oferta.

El resto de kilovatios ofertados, más caros que el último aceptado, quedan en ese momento, fuera de la transacción.

El precio del Pool, o de casación, es el mismo para todos los kw, es decir, todas las plantas de producción, con independencia de cual sea su fuente de generación, que producen y venden su electricidad en esa hora, reciben el mismo precio, independientemente de sus costes de generación.

La diferencia de precio entre la primera planta que marca un precio para vender la electricidad y la última suele ser muy grande, todos han estado dispuestos a vender electricidad a cada uno de estos precios que han ido ofertando, pero el precio final que se paga por la electricidad de esa hora es, como se ha dicho, el último precio (es decir, la nuclear y la hidroeléctrica cobran lo mismo que la que produce electricidad con gas natural, que tiene que amortizar la planta, un combustible muy caro y unos gastos de operación y mantenimiento elevados).

Éste es el juego de las eléctricas de comprar y vender, cada hora de cada día de todos los días del año; lo que supone muchos miles de millones de kilovatios al año. Como las eléctricas tienen un mix de fuentes de generación, en unas Plantas (Hidroeléctricas / Nucleares) ganan muchísimo, y en otras (Gas), menos.


2- Qué papel tienen las renovables en la fijación del precio

Ahora vienen las renovables. Pues bien, las renovables reciben una prima por cada kilovatio que producen y no entran al juego de casación que se ha explicado antes, simplemente la energía que producen tiene preferencia, o lo que es lo mismo, el precio que ponen de casación es 0, y a cambio reciben una tarifa por kw generado (que varía en función del tipo de renovable que sea, eólica, solar, biomasa, etc.).

Esto es especialmente lógico en el caso de la eólica y la fotovoltaica, ya que los costes variables de su operación son prácticamente cero (su combustible es gratis) y una vez construidas necesitan tan solo ser amortizadas.


3- Qué le ocurriría al precio de casación si no hubiera renovables

¿Qué consecuencia tiene que las renovables no hayan entrado en este juego de casación de la oferta y la demanda? Bien sencillo, que el precio de casación de la oferta y la demanda se ha reducido.

Como se ha explicado al principio, primero las nucleares, luego las hidroeléctricas, y a continuación y con preferencia sobre las siguientes, las renovables, las centrales de gas natural…, van dando su precio, hasta que se cubre la demanda; y las demás centrales de generación eléctrica se quedan fuera.

¿Qué instalaciones son las que se están quedando fuera del mercado? Lógicamente las instalaciones a las que no les merece la pena producir porque sus costes son superiores al precio que está dispuesto pagar el mercado.

Estas instalaciones son, principalmente, las que su materia prima es el carbón, el petróleo y el gas. Ni que decir tiene que son las que más contaminan, y las que obtienen más recursos del exterior para producir. Lo que significa que gran parte de sus costes acaban siendo ingresos en países como Arabia Saudí, Argelia, Libia, Venezuela…etc.

Pero no sólo salen perjudicadas las eléctricas que no consiguen vender su energía, sino también las que sí que venden su energía en esa hora, ya que si no hubiera renovables hubieran cobrado un precio superior.

Si en lugar de estar tras ellas las renovables ofertando a precio cero, hubieran estado las otras (los ciclos combinados de gas que se quedan fuera por haber ofertado un precio más alto), cuyo precio del Kw ofertado sería más alto, el precio del Pool también hubiera resultado mayor.

Para ser justos esto ocurre sobre todo en aquellas horas en las que más demanda eléctrica hay, (de 08:00 am a 22:00 pm); que es cuando se consume más del 70% de la producción de electricidad, tanto en verano como en invierno.

4- Conclusión: las renovables no incrementan el precio de la electricidad, sólo que el beneficio se reparte de otra manera

Es cierto, la factura renovable costó al sistema 6.500 millones de euros este año pasado, pero no es menos cierto que ha ahorrado al mismo un importe que supera esos 6.500 millones por haber bajado el precio de casación para todos los kilovatios producidos por el sistema.

Hay fuentes que hablan de que las renovables han ahorrado al sistema más de 4.000 millones de euros el año pasado, es decir, hicieron bajar el precio del Pool por valor de 10.500 millones a cambio de recibir 6.500 millones.

Por tanto, la incorporación de energías renovables no ha supuesto un incremento en la tarifa eléctrica. Lo que ha motivado es un recorte en el reparto de la cuota energética de las eléctricas tradicionales, además de en sus márgenes.

Veamos además, unas y otras a qué dedican estos ingresos:

- Las centrales de energía renovables dedican sus ingresos a pagar la industria que se ha creado en España, tecnología e innovación que queda dentro del país, que es además algo exportable a terceros países. España es una de las mayores potencias en energías renovables del mundo, por lo que dejar de apoyarla tendrá consecuencias muy negativas para el país.

- Con respecto a las centrales de generación tradicionales, gran parte de sus ingresos lo emplean en pagar materias primas que tienen que importar (gasolina o gas natural), con las consecuencias para el país de dependencia de terceros, de tipos de cambios de divisa, inflación, conflictos bélicos…

En consecuencia, las renovables internalizan el coste de generación de la energía más que las eléctricas tradicionales, lo que significa que más parte del negocio se queda en España, creando empleo, fomentando las exportaciones y pagando impuestos.

5- El futuro de las renovables, la hecatombre para las eléctricas

El futuro a medio y largo plazo del sector de las energías renovables en el mundo es indiscutiblemente prometedor e imparable, ya que es una energía limpia, la materia prima que utilizan es inagotable y gratis (sol, viento, biomasa, mareas…), y la electricidad es producida cerca del consumo.

En cambio, las energías tradicionales utilizan recursos que se están agotando, contaminan, su generación eléctrica esta deslocalizada con respecto a la demanda por las economías de escala que necesitan, teniendo que hacer inversiones multimillonarias en llevar la electricidad hasta donde es requerida.

La regulación que España haga en este sector determinará el papel que tendrá la industria española. Una regulación seria y estable, hará que España siga manteniendo el liderazgo, como lo ha venido siendo hasta la fecha, y en dos o tres años la industria renovable española podrá ofrecer kilovatios a precios similares o inferiores a las fuentes de generación convencionales.

En cambio si se opta por una visión cortoplacista y equivocada para atajar el déficit tarifario, provocará un parón en la industria española de este sector y volveremos a ser importadores de tecnología renovable, como lo somos de casi todo tipo de tecnología.

Nadie duda de que en unos años las empresas renovables, españolas o no, competirán con las compañías eléctricas tradicionales, pudiendo ofrecer a los consumidores finales de electricidad convertirse en auto productores y con formulas de financiación que no impliquen hacer desembolsos importantes para su instalación.

Un reciente estudio a partir de datos facilitados por el Instituto Nacional de Estadística concluye que instalando paneles solares en las cubiertas y tejados orientados al sur, se podría cubrir el 40% de la demanda nacional de energía.

6- Las empresas renovables son empresas pequeñas que les cuesta hacerse oir

En nuestro país se está viviendo una guerra silenciosa en la que las eléctricas tradicionales luchan por impedir que se les rompa el statu quo, lo que a la postre se traduciría en una significativa pérdida de su cuota de mercado.

En España hay muchos empresarios, españoles y extranjeros, que han hecho fuertes inversiones en un proyecto que, además de reportar beneficios, tiene un objetivo: la generación de electricidad limpia, sin que contamine, y por supuesto barata.

Este artículo basa sus argumentos en fundamentos económicos, sin hacer referencia al carácter medioambiental de esta energía. Sin embargo, la realidad de nuestro planeta nos está forzando a considerar alternativas a las fuentes de generación mediante combustibles fósiles.

¿Cuánto le cuesta a la Sanidad Pública las enfermedades pulmonares y de otros tipos causadas por el CO2 de la atmósfera? ¿Qué efectos tendrá sobre la economía el calentamiento del planeta? ¿Cómo afecta a la balanza de pagos el hecho de que el 60% de la energía que se consume en España se genere a partir de combustibles importados? ¿Qué cuestan los desastres naturales como el que está sucediendo en el Golfo de Méjico?

Desastres como el del Golfo de Méjico suceden con cierta frecuencia. En 2002, el Prestige se accidentó y vertió su carga de petróleo en las costas gallegas, resultando ser el tercer accidente más caro de la historia de la humanidad.

En 1989, el petrolero Exxon Valdez derramó una carga 11 millones de galones de crudo en Alaska, cuyos daños a la fauna que se produjeron en esta zona aún se siguen estudiando.

Todos estos factores no se tienen en cuenta al calcular el coste de producir energía con fuentes fósiles al comprarlo, de forma errónea, con el coste de las renovables.

No hay únicamente motivos económicos para plantearnos un nuevo modelo energético, nos estamos cargando el planeta; por mucho dinero que aporte BP para paliar los efectos del desastre del Golfo de Méjico, que será mucho; gran parte del daño no se solucionará, son especies animales y vegetales las que están siendo devastadas.

Somos responsables, de dejar este planeta en condiciones de habitabilidad para nuestros hijos, y por tanto, tenemos que tener claro dónde hay que invertir, en las energías que no se agotan, que no tienen impacto contaminante y a la que hay que apoyar para que en un plazo de muy pocos años pueda ser competitiva con el resto, sin necesidad de ningún tipo de ayudas.

Para conseguir esto, hace falta que las reglas del juego que establezcan los gobiernos sean claras, estables y duraderas. Los cambios en los sectores que requieren grandes inversiones y largos plazos de recuperación de las mismas crean inseguridad e incertidumbre y ahuyentan las inversiones necesarias.

Desgraciadamente, esto es precisamente lo que no ocurre en España. Nuestro Gobierno, por un lado, saca pecho asegurando que España es un país que apuesta por las renovables, y por otro, se dedica a lanzar de un modo torticero mensajes bomba que paralizan al sector.

La única conclusión posible es que se están poniendo barreras a una industria que representa el futuro, en aras de preservar los beneficios de empresas que representan el pasado.


Fuente: Guillermo Naranjo / Gonzalo Naranjo