Blog con el ideal de ofrecer información de base (atemporal) sobre tres temáticas claves: 1) el imparable crecimiento de las energías renovables como único camino posible hacia un sistema energético sostenible 2) el ahorro y la eficiencia como parte fundamental de ese camino 3) la dificultad cada vez más actual del cambio climatico y del pico del petróleo o seguridad energética.

viernes, 23 de julio de 2010

“EXPLIQUEMELO COMO SI TUVIERA CUATRO AÑOS” SEGUNDA PARTE.

HECHO 5: Precios altos, generan el déficit tarifario.

Así pues, cuando el precio de la energía es muy alto, las empresas productoras obtienen un gran beneficio, pero las empresas distribuidoras al comprar muy caro, se ven muy limitadas en su margen de beneficios, y viceversa cuando los precios son muy bajos. En cualquier caso, como cada empresa productora de energía, tiene una filial comercializadora, en dichas circunstancias extremas, lo que deja de ganar una filial, lo gana la otra como un beneficio extra.

Si examinamos la última década, hasta antes del 2007, el precio de la factura de la luz se revisaba únicamente una vez al año. Y ocurrieron años en que el gobierno de turno, o bien reconocía, que la tarifa establecida era de antemano demasiado baja, o bien durante el año los costes de la energía crecían más de lo calculado. La respuesta que se dio fue, en vez de subir las tarifas, reconocer el famoso “déficit tarifario”, que es una especie de hipoteca para todos los consumidores, que tendremos que pagar si o si, en las muchas futuras facturas que están por venir.



http://www.cne.es/cne/doc/publicaciones/cne53_09.pdf

Los precios en 2008 fueron muy altos, debido a la escalada de precios en el gas natural (análoga a la escalada de precios del petróleo, aunque éste prácticamente no se usa para producir electricidad).



En este contexto, como vinos anteriormente, el mercado marginal de la electricidad marcaba precios de más de 60€/MWh. Para una empresa con muchos ciclos combinados, era justo que se le pagara dicho precio, ya que sus costes variables (su materia prima) se habían disparado. Pero para la filial distribuidora, como la tarifa regulada no cubría todo este coste, finalmente recibía una parte del pago en forma de “déficit tarifario” (una pésima forma de aparcar el problema). Pero al fin y al cabo, hasta aquí, todo es más o menos razonable.

Lo que no tiene sentido, es que una empresa con mucha hidráulica y mucha nuclear, obtenga un gran beneficio al generar electricidad muy barata y venderla a “precio de gas desorbitado”, y como tampoco se llega a pagar completamente ese precio desorbitado, se le reconozca el derecho de recibir el mismo “déficit tarifario” que recibió justificadamente la empresa de ciclos combinados. Y una vez reconocido este derecho, es seguro que la única solución posible, es subir antes o después el recibo de la luz.

Este caso es claramente injusto, pero estas son las reglas del juego que hay actualmente en el Mercado marginal español. Veremos más adelante, como una “inundación” de renovables, más estas mismas reglas, también pueden provocar la caída de beneficios de las eléctricas generadoras.

Otro tópico del déficit tarifario, es que, se suele achacar que son causa de las primas a las renovables (que lógicamente crecen al mismo ritmo que estas). Sobretodo se acusa a la solar fotovoltaica, como la principal “culpable”.

Lo cierto es que el déficit tarifario empieza muchísimo antes. He aquí un artículo que explica el problema del déficit tarifario, ya en 2002.



http://www.revistasice.com/CachePDF/BICE_2744_09-17__B9EC352C919328FD3A0F1652EC87DE01.pdf

Se puede decir que el año 2008 es la “montaña” que separa dos épocas prefotovoltaica y postfotovoltaica con cantidades de instalación casi irrelevantes en los demás años. Ese año si se produjo un incontrolado boom fotovoltaico (si hay un culpable de esto, es quien hace las normas) con unos 2.500 MW instalados, y se puede afirmar que es a partir del 2009 donde aparecen las primas a las fotovoltaicas de forma significativa (en 2008 muchas instalaciones no estaban acabadas a mitad de año). Sin embargo llevamos muchos años con importantes “déficit tarifarios” como 2002, 2005 y 2006. ¿Quién tuvo la culpa entonces?



http://www.appa.es/19privado/descargas/APPA%20-%20Estudio%20Impacto%20Macroeconomico%20Energias%20Renovables%20Espana.pdf



http://www.energiaysociedad.es/documentos/T3_Deficit_de_tarifas.pdf

Habrá alguien que todavía piense, bueno pues será que a partir de 2008 hay “déficit tarifario fotovoltaico”, y en 2002, 2005 y 2006 fue quizás eólico. He aquí una muestra de “periodismo de tópicos”, asociando déficit y prima.



Más bien, el déficit tarifario simplemente aparece en los años en que el precio del mercado eléctrico es más caro, como en 2005, 2006 y 2008 (la evolución de las primas nada tiene que ver con el precio que marque el mercado). Ya en el año 2007, con precios más baratos, el déficit preasumido, al menos decrece. Comprueba esta afirmación, en el primer gráfico del siguiente punto.




HECHO 6: Descenso brusco de precios de mercado en 2009 y 2010.

En el año 2009 y en lo que llevamos del 2010, se produce una importante bajada de precio de la electricidad en el mercado mayorista. Y no solo se gana menos, sino que algunas tecnologías como los ciclos combinados y carbón, funcionan menos horas (visto en Hecho 2). No es de extrañar que surja el ataque a las renovables, como la fuente de todos los males.



http://www.ree.es/sistema_electrico/pdf/infosis/sintesis_REE_2009.pdf

Una lógica causa del descenso de precios, es debido primero a una vuelta a precios bajos del Gas Natural, pero también existen otros dos motivos, con igual peso entre sí, ya que ambos desplazan las dos curvas que forman la casación.

1) La progresiva introducción de renovables (sobretodo de eólica como enunciábamos en Hecho 1) dentro del Sistema Eléctrico Español, desplaza hacia la derecha, la curva de oferta, dejando fuera a las tecnologías más caras.

2) A su vez por efecto de la crisis se ha producido una bajada en la demanda, que desplaza su curva hacia la derecha.

Cualquiera de estas dos circunstancias por separado (aunque sea en pequeña medida), hace bajar el precio del pool. En España se han producido ambas.



Nótese como el descenso de precios es clarísimo si se compara 2008 y 2009.



http://www.omel.es/es/pdfs/INFORME_MENSUAL_DIC_2009.pdf

También nótese como la demanda eléctrica nunca ha parado de crecer excepto en 2009. En los últimos 20 años, el consumo eléctrico español se ha duplicado.



Como se puede apreciar, en 2009 la demanda vuelve a valores de 2006, solo que entonces existían 15 GW menos, y sobretodo 5 GW menos de parque eólico (ver gráfico de Hecho 1).

El hecho de que un incremento en eólica, logre abaratar el precio del pool, no es un suceso endémico de la situación española. La Asociación Europea de la Energía Eólica (EWEA) también lo describe en el siguiente documento.



http://www.ewea.org/fileadmin/ewea_documents/documents/publications/reports/MeritOrder.pdf

Lo siguiente son estimaciones de APPA, del ahorro conseguido cada año en el mercado OMEL.



http://www.appa.es/19privado/descargas/APPA%20-%20Estudio%20Impacto%20Macroeconomico%20Energias%20Renovables%20Espana.pdf




Interpretaciones del Hecho 6.

Como en hecho 1, llegamos a un punto clave, y una vez más existen diferentes interpretaciones interesadas sobre el mismo hecho, según quien trabaje con renovables, o sin ellas.

Decía el Ministro de Industria el pasado mes de febrero que las renovables las hacen los ciudadanos al pagar las primas en el recibo de la luz. Un mes después UNESA recoge el argumento y critica el mix propuesto por el Gobierno con un 22,7% de renovables para 2020 porque supondrá un 65% de subida de la luz. Como si el recibo de la luz sólo incluyera el coste de las renovables. Pues no, el consumidor y el contribuyente pagan las importaciones de gas y petróleo, las ayudas al carbón, las subvenciones al gas, los derechos de CO2 regalados a las eléctricas, la mayor intensidad energética, los residuos nucleares, las redes, las OPAS y el déficit de tarifa. El sistema entero lo paga el consumidor y en esa factura las renovables no son el coste más importante.

http://www.energias-renovables.com/paginas/Contenidosecciones.asp?ID=36&Cod=20020&Tipo=&Nombre=%20Con%20denominación%20de%20origen


¿Tan difícil es verificar y dictaminar de forma imparcial, si un mix de renovables, encarecen en suma total, o por el contrario abaratan el Sistema Eléctrico Español, y en consecuencia “tienen capacidad” de encarecer o abaratar el recibo de la luz?

Un primer obstáculo para responder, es que la cadena de pagos (precio del combustible, pool, primas, peajes, tarifa) y los distintos agentes que forman dicha cadena (productor, distribuidor, comercializador, consumidor), y las reglas especificas, hace que se vuelva demasiado complejo, evaluar a todas las tecnologías por igual ante un único resultado final.




http://falaciasecologistas.blogspot.com/2009/06/flujos-economicos-en-el-sistema.html

Con este artículo, más bien intento exponer y clarificar los hechos, pero reconozco que no tengo suficientes conocimientos como para realizar este análisis. Si juntásemos en una mesa a un experto de cada sector, seguramente no se pondrían de acuerdo.

Es evidente que con cada nuevo megavatio renovable, aunque crece la prima, se reduce el gasto en importaciones de combustibles fósiles, y en pagos por emisiones de CO2.



Pero es un error común, decir frases como "El combustible lo paga la eléctrica, las primas las paga el consumidor". Es verdad que el gasto en combustible, es algo referente al balance de cuentas de la empresa generadora, y no se puede sumar con las primas, como no se puede sumar "gasto en abonos, y precio del kilo de patatas en Mercamadrid". Pero el precio del pool (muy dependiente de ese precio de combustible) ya si está al mismo nivel que las primas. Ambos son costes del sistema.

Y los pagos por contaminación por CO2, ¿es un coste de la eléctrica, o es un coste para el Sistema? Pues en un principio es más bien lo segundo, ya que se ha habilitado un periodo de transición para las eléctricas, hasta implementar definitivamente el esquema “cap-and-trade”, donde ocurrirá que algunas empresas ganarán dinero, y otras tendrán un nuevo coste en su balance de cuentas (que entonces, si será algo ajeno al Sistema).

“La asignación gratuita de los derechos de emisión a las empresas eléctricas durante los dos primeros periodos de implementación de la Directiva es equivalente a una subvención que suaviza la transición hacia un esquema, a partir del año 2013, en el que los derechos serán subastados.”

http://www.energiaysociedad.es/documentos/E5_Asignacion_gratuita_e_ingresos_de_los_generadores.pdf



http://www.energiaysociedad.es/documentos/E2_Esquema_cap_and_trade.pdf

Por todo lo dicho, personalmente pienso que la “medida” para dictaminar si “las renovables son caras, baratas o iguales” sería analizar la evolución histórica de la suma de precio de pool total, mas primas, mas por ahora, pagos por emisiones de CO2 (es decir, costes de generación, en el punto intermedio del Sistema).

Y sobre esta evolución se podrían hacer hipótesis comparativas, sobre un supuesto Sistema basado en el resto de tecnologías que hubiera crecido sin renovables, cada una en la misma proporción que tenían en el año inicial (aunque sea irreal, sería lo más justo) y con los precios que ofertó cada tecnología en cada mes, algunas de ellas como sabemos, muy dependientes de los precios de combustibles fósiles.

¿Qué pasaría si hipotéticamente en 5 años, duplicásemos sobre el papel, la cantidad de renovable ya instalada, alcanzando cotas cercanas al 70% de electricidad renovable? ¿Se duplicaría, o se multiplicaría por 1.5 la suma de costes, precio de pool total, mas primas, mas CO2? No parece que haya pasado esto en España en los últimos 5 años.

Y si aún así, si esto fuese cierto, ¿solo se tiene en cuenta el precio final de la luz? ¿Le merece la pena al Estado el resto de beneficios calculados gracias a las renovables?



Otra forma de ver la hipótesis anterior, es "dándole la vuelta a la tortilla". Imaginemos una “huelga” de generadores renovables durante todo un año (es absurdo, pero imaginémoslo). Se obligan a parar todos los molinos, se desconectan todos los parques fotovoltaicos, se desacoplan los espejos en las termosolares, se evacua agua sin producir en pantanos, e incluso se para toda cogeneración (que no es renovable) porque el objetivo es dejar las primas a cero. Pero en estas circunstancias otras tecnologías tendrían que suplir lo producido por renovables. Vamos a seguir suponiendo que existe potencia extra suficiente, de ciclos combinados, de carbón y de Fuel/gas. De verdad ¿alguien cree que en ese año, la electricidad sin renovables, iba a salir más barata?. En seguida alguien dirá: Vale, quitemos solo a las tecnologías solares, fotovoltaica y termosolar.

Entre las distintas mentalidades, están los que creen y defienden un mix de renovables. A muchos incluso no le importaría tener que pagar un poco más (si es que de verdad fuese más cara), por tener una fuente de energía 100% limpia.

Luego están los que no aceptan ninguna renovable. Tachan a esta incipiente y puntera industria de especuladores “cazasubvenciones”, sin saber diferenciar entre prima y subvención, y afirman que las primas a las renovables suben la factura de la luz.

Y por último hay muchos “salomónicos” que dicen “eólica si, pero fotovoltaica no”. Dudo si el Ministro de Industria Miguel Sebastián, está en este grupo, o más bien en el anterior.

No se puede negar que actualmente la fotovoltaica es cara, pero se necesita apostar por un mix equilibrado de renovables (meter en un mismo saco, las manzanas y las semillas para años venideros) en el que por supuesto la eólica tenga con diferencia, el papel más importante, por haber sido la primera en alcanzar la madurez.

Como se ha visto, la eólica abarata la electricidad, y como ya es muy significativa (un 14% de producción, y seguirá creciendo, y reduciendo el porcentaje de las gasistas), resulta que esta consolidada componente del Sistema también puede soportar económicamente el “sembrar” las “renovables caras” de cara al futuro, eso si, ordenadamente hasta cumplir unos objetivos prefijados.

La eólica en sus comienzos también proporcionaba solo un 2% de la electricidad, y también era entonces una tecnología no rentable. Pero si no se hubiera apostado por ella cuando era cara, hoy en día no seríamos líderes mundiales, en producción interna de electricidad barata, y en exportación de tecnología en el exterior. ¿por qué es tan difícil de entender, que las tecnologías solares están siguiendo y van a seguir exactamente el mismo camino que la eólica?

Imagina que hubieras visto jugar a Rafa Nadal cuando tenía 10 años, y que sus padres te sorprendieran con la siguiente decisión: “La verdad es que nuestro hijo juega muy bien, cada año un 5% mejor. Me atrevería a apostar que llegará a ser número uno algún día. Pero estamos pensando en quitarle de las clases de tenis, porque son carísimas. Dentro de 10 años, cuando él tenga 20 años, ya tendrá un trabajo propio, y seguro que puede pagarse las clases por si mismo”.






HECHO 7: Viento y agua, hacen caer el precio a cero en 2010.

El pasado invierno sufrimos un fuerte temporal que empezó el 15 de Diciembre, y que tardó muchos meses en abandonarnos completamente.

Así pues este año 2010 se produjo la “tormenta perfecta” de mucha agua, mucho viento, la fija nuclear, y una baja demanda (tormenta para las eléctricas generadoras, y un festival para las filiales comercializadoras). Las tres fuentes de energía, entran a precio 0 en mercado marginal, agua y nuclear por no poder parar, y viento por ser renovable. Con todo ello, sucedió lo inédito. El mercado marginal marcaba cero como precio de toda la electricidad, en diversas horas. En concreto el 28 de Febrero, hubo 18 horas seguidas con precio cero.

No nos percatamos que cuando se pone a llover, está cayendo energía gratis.

Que caiga mucha agua, es siempre una buena noticia para todos (excepto los gasistas), ya que esta energía caída del cielo (nunca mejor dicho) no necesita prima. Y que sople mucho viento también es una buena noticia, porque a pesar de la prima, queda demostrado que también rebaja el pool (mayor demostración de rebaja es imposible).



http://www.esios.ree.es/web-publica Pulsa en Mercados-MIBEL --> Mercado Diario --> Precios Marginales

La clave de la foto del día 28, no es si hubo más viento que agua, o al revés. La clave una vez más fue, la “estrangulación” de las térmicas.



Y todavía fue “peor” el mes de Marzo, con muchísimas más horas a precio cero, y una media de tan solo 20,45 €/MWh



¿Que interpretación cabe de este hecho? El mes de Marzo fué inusualmente generoso en agua y viento alcanzando un 45% de producción renovable.



http://www.ree.es/sala_prensa/web/notas_detalle.aspx?id_nota=160

Aunque haya que pagar un precio mínimo 76,10 €/MWh por la producción eólica (que solo alcanza el 19,7%), como el resto de generaciones no renovables y la generación hidráulica (que abarca el 67,4% de la producción) es de solo 20,45 €/MWh, compensa de todas formas. La energía eólica seguirá aumentando, por lo que en futuros años no será tan extraño, que aparezcan otros meses como este Marzo hiper-renovable. Lo único malo, es que todo esto no se traslada al usuario.

El consumidor, sin beneficio

Lo paradójico de la cuestión es que este derrumbe del precio del pool no se puede traslada al consumidor, sino que pasa a engrosar el margen de las comercializadoras (además, tras la desaparición de la tarifa integral, tampoco se puede destinar a recortar el déficit de tarifa). En el caso de los clientes en el mercado libre, mantienen contratos con plazos generalmente de un año. Y en el de los consumidores con derecho a tarifa de último recurso (TUR), ésta se fija en diciembre para el primer semestre.

El precio de la TUR lo determinan las subastas Cesur, que toman como referencia el precio de los mercados financieros de la energía, y a ella acuden los comercializadores a tarifa (CUR). La última, celebrada en diciembre, marcó un precio de la energía (sin contar los peajes por uso de las redes) de 42,16 euros MWh para el primer trimestre y de 41,51 euros MWh, para el segundo. A ese precio hay que añadir los sobrecostes por servicios de ajustes, primas de riesgos y un coeficiente por pago por capacidad, de lo que resulta, según datos oficiales, un total de 60,24 euros y de 59,20 euros MWh, respectivamente, para el primer y segundo trimestre de este año.

Este precio que es el que pagan los consumidores en la tarifa choca con los 28,5 euros demedia que han pagado las comercializadoras en el pool (más del doble). Para evitar estos márgenes, la CNE ha reclamado a Industria subastas mensuales. Omel, que es el encargado de las subastas, secunda la petición.

http://www.cincodias.com/articulo/empresas/pool-electrico-hunde-registra-200-horas-precio-cero-2010/20100309cdscdiemp_1/cdsemp

En resumen, la regulación vuelve a fallar otra vez, al no beneficiar al elemento final de la cadena, el más débil.




ACTUALIDAD: “Y el niño mordió al perro”.

Y el niño mordió al perro. Lo decían los manuales de periodismo. Noticia es que el niño muerda a un perro y no que el perro muerda al niño.”

Este es el comienzo de uno de los artículos del genial Sergio de Otto, en su columna en la revista impresa Energías Renovables, al denunciar un claro ejemplo de como se puede llegar a criticar a las renovables, con un supuesto “estudio científico” sin fundamentos técnicos, pero de forma suculenta, periodísticamente hablando: “Las renovables destruyen empleo” de Gabriel Calzada, que ha sido rebatido incluso desde el National Renewable Energy Laboratory (NREL) de Estados Unidos.

http://www.energias-renovables.com/PAGINAS/Contenidosecciones.asp?ID=37&Cod=17142&Tipo=&Nombre=%20Renovando/

Una actividad humana que tenga muchos aspectos positivos, casi inevitablemente también tendrá alguno negativo, y las renovables no son ajenas a esta ley. Lo importante es que lo primero, supere muy de lejos a lo segundo, como así ocurre en este caso.

Pero parece que estamos en el mundo al revés. Las empresas contaminantes no reciben críticas por ser un modelo en declive, y contrapuesto a los actuales problemas medioambientales, y sin embargo las empresas renovables no paran de recibir no solo críticas, sino agresiones directas dirigidas a sus cimientos.

¿Y como son estos ataques? El lobby eléctrico, sabe que la mejor forma de frenar a las renovables, es lanzando mensajes falsos del tipo “las renovables, suben el recibo de la luz” intencionadamente dirigidos hacia algunos medios de comunicación generales, que crean opinión pública en la ciudadanía, ya que la mayoría desconoce la compleja estructura de este Sistema Eléctrico (este amplio artículo, es solo un resumen de hechos de este Sistema, y unas pocas interpretaciones).

José Luís García, el autor de los informes de Greenpeace 100% renovables, nos explica la situación actual de batalla encubierta.

La batalla contra las renovables.

Otro de ataque de pirómano, fue la reciente farsa montada sobre “la fotovoltaica produciendo de noche”, que fue lanzada el 12 de Abril de 2010 por el diario El Mundo. La imaginación fructificó el origen del fraude como “grupos electrógenos alimentados por gasoil”, y ya en el mismo día, o al día siguiente, se expandió la NOTICIA como la pólvora, por la casi totalidad de los medios de comunicación.



Dos días después, la exaltación del “descubrimiento” continuaba:

los inspectores tendrán que emplearse a fondo para intentar averiguar qué plantas hacen fraude de día, una misión ardua y complicada, ya que al dispararse la producción con las horas de sol es difícil testar qué huertos producen más de lo que realmente deberían generar con su actividad fotovoltaica.”

http://www.elmundo.es/elmundo/2010/04/14/castillayleon/1271228197.html

Y tras levantar la polvareda, la principal Comunidad Autónoma señalada por el fraude, consigue desmentir la producción nocturna en su territorio, gracias a los datos recogidos por las cuatro distribuidoras más grandes que operan en la comunidad, y tras ello se pidió en una carta dirigida al ministro de Industria, que se repare el daño de imagen hecho al sector.



Días después la CNE descartaba el fraude y admitía "errores técnicos".

http://www.eleconomista.es/empresas-finanzas/noticias/2157727/05/10/Competencia-descarta-el-fraude-solar-no-hay-indicios-de-generacion-nocturna.html

Lo verdaderamente grave de todo esto, es que unos “indicios de fraude” llegan a la prensa (nadie dice como, pero se puede entender, ya que vender información es algo que se da en todo el mundo) que podrían haber sido verdad (puede que haya verdaderas estafas en el futuro, porque estafadores los hay hasta en ONG,s que apadrinan niños hambrientos), pero entones se aprovecha este hecho en algunas noticias para vilipendiar todo un enorme sector, que en este caso hubiera estado un 99,5% libre de culpa, pero que con el ruido hecho, ha calado “sin perdón” en la sociedad española, a la que luego le suben el recibo de la luz. Quizás, la mayoría, ni siquiera conozca el “final feliz”.


Y en este contexto de varapalos y desmanes, la puntilla la da el Ministerio de Industria, cuando empieza a sugerir la retroactividad para la fotovoltaica. Tomás Díez, supo explicar claramente la estrategia del Ministerio ¡si es que resulta ser solo una estrategia! Las ultimas noticias indican que va haber retroactividad, cueste lo que cueste: EEUU advierte que si se lleva a cabo, hará lo mismo con las empresas españolas.

El Coco y el Recoco.

Un buen artículo que explica la situación irreal que vive la fotovoltaica, es el siguiente de Mario Sánchez, con una buena dosis de ironía.

¿POR QUÉ NO QUEMAMOS TODOS LOS PANELES FOTOVOLTAICOS?

Si se lleva a cabo la retroactividad, no solo se va cercenar a la fotovoltaica, sino también al conjunto entero de renovables, y puede que a otros sectores como infraestructuras. ¿Quién va a querer invertir en España después?

“…solo falta que les digamos que en España tienen un permiso de obras para construir un hotel, pero que a lo mejor dentro de tres años se la retiramos y lo tienen que derruir….” Cita recogida de laverdadfotovoltaica.


Se que tanta información (por muy buena que sea) acaba por saturar al lector interesado, pero no puedo dejar de aconsejar una siguiente lectura de dos artículos titulados LA VERDAD SOBRE EL MERCADO ELÉCTRICO de Jumanji, y Por qué las eléctricas no quieren a las renovables de Guillermo Naranjo y Gonzalo Naranjo, que fueron la base “acicate” para la creación de este macro-articulo. Han sido copiados tal cuales en dos entradas que van a continuación.

Sin embargo, por mucho que hablemos de renovables, es muy difícil cambiar de postura a quién bajo su criterio, no cree en ellas. Vuelvo a uno de los primeros argumentos. No hay apoyar a las renovables, por ser o por no ser ecologista, ni porque abaraten el pool, sino porque es algo necesario y urgente (si es que no queremos una futura crisis peor que la actual).

"La Unión Europea, Estados Unidos, China, India..., esta importante cantidad de países se han autoimpuesto ambiciosos objetivos de energías renovables. Que países como China o India, apuesten de manera tan decidida por las energías limpias nos indica claramente que la motivación no es un arrebato ecologista a escala planetaria. Los informes de las agencias internacionales, coinciden en señalar para este siglo graves problemas de suministro energético, no tanto por el agotamiento en sí de los combustibles fósiles, sino por fuertes incrementos en su precio, producto del aumento de la demanda ya mencionado."

http://www.appa.es/descargas/CatalunyaEmpresarial_20100107.pdf

“España acertó con las energías eólicas. España hace dos años era un modelo de lo que había que hacer, incluso mencionado por Obama. Y el último año hemos sido el ejemplo de lo que no hay que hacer.”

Domingo Jiménez Beltrán.

2 comentarios:

Marco A dijo...

Pedazo de articulo. Lástima que nos cueste tanto llegar al consumidor de electricidad medio para conseguir desterrar del imaginario colectivo el miedo a las renovables...

Anónimo dijo...

En serio este artículo solo tiene un comentario? Es el claro ejemplo de que la gente no le importa arreglar estos problemas, aunque luego se quejen del precio de la luz, me revienta ver decenas de miles de comentarios cuando Cristiano Ronaldo se cambia de look...

En fin, me quedo con tu artículo y lo difundo de la mejor forma que pueda, porque lo que a seguido en los años posteriores a 2010 ha sido mucho peor.