Blog con el ideal de ofrecer información de base (atemporal) sobre tres temáticas claves: 1) el imparable crecimiento de las energías renovables como único camino posible hacia un sistema energético sostenible 2) el ahorro y la eficiencia como parte fundamental de ese camino 3) la dificultad cada vez más actual del cambio climatico y del pico del petróleo o seguridad energética.

jueves, 21 de abril de 2011

DESMANTELANDO LA FALSA PROPAGANDA DEL LOBBY NUCLEAR.

Los términos propaganda o marketing van unido a dinero. No quiero ofender a nadie, pero no me gustan esas profesiones, por el hecho de que muchas veces (aunque no siempre) se basan en la falsedad. Tantas veces he visto, cómo se pretende vender lo que sea, que en el mejor de los casos, no se cuestiona si es verdad o no lo que se dice, si es bueno o malo, o sencillamente si es conveniente o no. Todo ello a través del arte de aparentar decir verdades, o algo que necesitas, y que en realidad todo se acomoda a intereses comerciales.

Cada uno es libre de pensamiento. Cada uno puede ser antinuclear o pronuclear (viva de ello, o no). Y si alguien piensa distinto a ti, debe ser respetado, a lo cual el término “falsa propaganda" puede parecer que no lo hace.

Pero es que dentro ámbito nuclear-político-eléctricas, es bastante fácil encontrar muestras de “falsa propaganda”. Juzgar por vosotros mismos, la siguiente forma de hacer periodismo sobre Chernóbil, que he querido capturar como imagen por si lo quitan o lo cambian.


http://www.elmundo.es/especiales/2006/04/ciencia/energia_nuclear/sabiasque.html


Un mito clásico arraigado: “España compra electricidad nuclear a Francia”. Es tan fácil de desmontar el mito, que ni si quiera hace falta contarlo con palabras. Basta con mirar los gráficos de los informes de REE sobre intercambios positivos y negativos de electricidad.


http://www.ree.es/sistema_electrico/pdf/infosis/Avance_REE_2010.pdf


Ya más sutiles, son algunas declaraciones sobre Garoña, tales como “La central de Garoña es absolutamente necesaria para garantizar la economía del país.”, cuando tan solo produce el 1,43% de la electricidad en la península, y cuando exportamos 3 veces más que dicha producción.


Un análisis profundo de la continua marejada que siempre existe al nombrar esta energía, es el siguiente artículo.

http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Mentiras/atomicas/elpepisoc/20090619elpepisoc_1/Tes


En el post anterior ya dije que, para poder aportar datos técnicos e históricos sobre la energía nuclear (no soy experto) voy a citar textualmente numerosos párrafos (como el siguiente) del recomendable libro “El espejismo nuclear”. Con estas citas, quiero tratar de desmentir, dos de los mitos-eslogan más usados por la nuclear.

“El punto de arranque de la operación que trata de reanimar la opción energética nuclear puede situarse en 2001, tras la creación del Foro Internacional de la Cuarta Generación (GIF)

Poco después de la creación del Foro Internacional de la Cuarta Generación, la industria nuclear inicio una ronda masiva de fichajes para captar a los mejores expertos en imagen (directores de comunicación, asesores políticos, relaciones publicas, etc.). Con ellos arrancó una campaña informativa dirigida a los creadores de opinión (analistas, periodistas, agentes…) y a los políticos”





Eslogan uno: Reduce la dependencia energética exterior.

Tras doscientos años de explosión energética por la era de los combustibles fósiles, la nuclear que surgía hace poco más de 50 años, parecía que era la única opción tecnológica, con la capacidad suficiente de proporcionarnos nuestras demandas de energía, cada vez más crecientes, para cumplir el sueño de poder desligarnos de los combustibles hidrocarburos. No ha sido así, y cada año es menos cierto.

“A lo largo de la última década se ha reducido el número de reactores operativos y se han clausurado más centrales de las que se han inaugurado. Entre 2004 y 2007, con un incremento Globex de la generación eléctrica de más de 135 gigavatios anuales, solo un 1,5 por ciento de este incremento fue satisfecho mediante energía nuclear. Captar únicamente el 1,5 por ciento del crecimiento del mercado es señal inequívoca de que se está en una trayectoria que lleva a la desaparición.

Reiteramos que estos son datos históricos. Pero incluso si obviamos la tendencia reciente, y suponemos (por arte de magia) una perspectiva de futuro crecimiento al máximo posible, ya en 2004, Marcel Coderch nos aportaba el siguiente análisis que desmontaba a la nuclear como una opción plausible.

En la actualidad hay en el mundo unas 450 centrales nucleares que producen el 12% de toda la electricidad que se consume en el mundo, lo cual equivale al 5% de toda la energía consumida. Por tanto, sin considerar incrementos de demanda, para producir toda la energía eléctrica que el mundo consume hoy habría que construir unas 3.600 centrales adicionales que posiblemente pudieran cubrir cerca del 40% de toda la energía que consumimos.
Teniendo en cuenta que se tarda unos 10 años en construir una central nuclear, que se tardaron más de 15 años en construir las 450 centrales actuales, y aún suponiendo que a pesar de que desde los años 70 prácticamente no se han construido nuevas centrales, todavía disponemos de la misma capacidad de construcción que en la década álgida de los 60, tardaríamos 120 años en construir las 3.600 nuevas centrales. Incluso suponiendo que duplicáramos la máxima capacidad que tuvimos, no podríamos terminar la construcción antes de 60 años.”

http://www.crisisenergetica.org/staticpages/index.php?page=20040622091631543


Otro problema que se torna imposible de solventar, es el largísimo retorno energético.

“El proceso de construcción de una central es tan intensivo en consumo energético que, una vez terminada, se requiere un periodo de funcionamiento continuado de entre siete y catorce años, según los modelos de reactor, para recuperar la inversión energética realizada. Pero esta ganancia no es tan inmediata como parece, si en lugar de atender a lo que sucede con una sola central analizamos un programa de construcciones continuadas. Si consideramos un programa de construcción de una central al año, resulta que la acumulación de déficit energético, no se traduce en un saldo energético positivo hasta transcurridos unos veintiocho años. Es como si una familia que no llega a fin de mes, buscara la solución contratando un plan de pensiones.


Un eufemismo-falacia relativo a la dependencia energética, es que habitualmente se denomina a la energía Nuclear, autoabastecimiento, sin tener extracción de Uranio en el país. Del mismo modo, podríamos decir que “todos nos autoabastecemos de petróleo” también.

Y si hubiese un incremento masivo de la nuclear, el Uranio se agotaría en pocas décadas. Actualmente, la energía nuclear, es energía obtenida de un elemento que está en déficit, respecto a oferta minera extractiva, y la demanda existente.

En 2004, los 365 gigavatios de capacidad nuclear mundial consumieron unas 67 kilotoneladas de uranio (aproximadamente 180 toneladas de uranio por gigavatio y año), de las cuales 36 procedían de minas en explotación y otras fuentes secundarias (es decir de producciones anteriores). Las previsiones para el parque actual (suponiendo que tuviera solo un crecimiento vegetativo) cifran la producción minera de uranio en 50 kilotoneladas anuales para 2015, y hay que tener en cuenta que se prevé un importante déficit a partir de 2010, para cuando finalice el desmantelamiento de las armas nucleares y se hayan consumido los stocks rusos, tal como indica la tabla sobre oferta y demanda”


“Teniendo en cuenta que la producción anual nunca ha superado las 68 kilotoneladas, que la capacidad de producción actual es cercana a las 45, y que el potencial de las minas conocidas es limitado, la única posibilidad de satisfacer incrementos en la demanda supondría el descubrimiento y puesta en producción de nuevos e importantes yacimientos. Según Tim Giztel, vicepresidente de Areva, el período que transcurre entre el momento en que se detectan señales de escasez en el mercado de uranio y se obtiene una respuesta a esas señales en forma de aumento del suministro es de veinte años, y este ciclo no podría comprimirse de ningún modo.


Ya si miramos que supone la nuclear en el mundo, no ha resultado ser nuestra tabla salvadora. Tras 50 años, ni siquiera ha superado a la hidráulica, y solo proporciona un poco más de 5% de la energía primaria mundial, mientras la hidráulica lo hace con un 6%.


http://gregor.us/nuclear/the-myth-of-energy-breakthroughs




Eslogan dos: Segura, limpia y barata.

¿Limpia?


http://www.rtve.es/alacarta/videos/la-noche-tematica/noche-tematica-pesadilla-desechos-nucleares/1069816

Ya no nos acordamos, pero si no fuera por estos molestos testigos de Greenpeace, la gente no se hubiera indignado al ver estas imágenes (como igualmente se volvió a indignar en 2002, al ver los bidones corroídos y vacíos) y quizás hoy se seguiría haciendo, esto que antes era lo habitual.

“Desesperada por el enorme volumen de sus residuos radiactivos y el elevado coste de su gestión, la industria nuclear arrojó en la Fosa Atlántica, desde 1967 a 1982, hasta 142.000 toneladas de estos residuos. El total de radiactividad de esa cantidad supera el millón de curios (como comparación, en el área inmediata a Chernóbil se liberaron durante el accidente de 1986 cerca de 130.000 curios).”

http://www.marm.es/es/ceneam/articulos-de-opinion/09047122800ceb29_tcm7-141800.pdf

Hoy en día ya no se arrojan barriles nucleares al mar, pero sin embargo si continúan otras liberaciones menos llamativas. En el norte de Francia, existe un continuo vertido de partículas radiactivas, al aire y al mar, en una fábrica de reprocesamiento de combustible.



“Aquí nos encontramos justamente en línea con la tubería de desagüe de residuos radiactivos, que proceden de la fábrica COGEMA de La Hague. La tubería penetra en el mar y vierte su contenido a 1700 metros del cabo de La Hague. A través del conducto que pasa por debajo de nosotros se arroja al mar cada año, el equivalente a 33 millones de litros con residuos nucleares. Si esos productos se acondicionasen en barriles, desde 1993 estaría totalmente prohibido deshacerse de ellos.


Las muestras de sedimentos y agua recogidas alrededor de la tubería de descarga de La Hague por Greenpeace entre 1997 y 1999, resultaron ser tan radiactivos que en el Reino Unido se clasifican como residuos radiactivos de nivel intermedio. El agua de La Hague se encontró que era 17 millones de veces más radiactiva que el agua de mar normal, con una actividad de partículas beta de hasta 216.000.000 becquerelios por litro con respecto a los 12 becquerelios por litro de agua de mar normal.
El análisis fue realizado por el laboratorio independiente francés radiológico ACRO. Si se eliminara de la costa, sería ilegal el transporte de dichos residuos bajos las leyes Europeas. Desde el Convenio de Londres de 1993, está prohibida la eliminación de residuos nucleares en el mar. Sin embargo, esto es en realidad lo que Cogema hace diariamente. La respuesta inicial de Cogema a las pruebas de sedimentos de Greenpeace fue sabotear el equipo de muestreo bajo el agua en tres ocasiones en una sola semana.


http://www.bredl.org/pdf/Cogemafile100102.PDF


He aquí un resumen técnico de todos los problemas y dificultades de la energía nuclear francesa:

http://beyondnuclear.squarespace.com/storage/France_Fact_Sheet_09.pdf


Pero es que el choque mental que se produce al llamar “limpia a la nuclear”, no se restringe solo al momento final. En todo el camino de principio a fin, se generan desechos radiactivos.

“Durante la extracción de mineral, se acumulan grandes cantidades de material descartado que se dejan expuestas a la lluvia y al aire. Debido a estas dos causas rutinarias, desde los años sesenta se han dispersado millones de toneladas de polvo tóxico de las minas de uranio. En Estados Unidos, miles de indios navajos padecen cánceres provocados por las minas de uranio localizadas en sus territorios, y se calcula que hasta 265 millones de toneladas de restos de polvo de uranio contaminan el sudeste norteamericano. En Kazajistán, otros cien millones de toneladas de restos de uranio, permanecen acumuladas en el exterior de la mina de Aktau, al albur del viento que dispersa el fino polvo del material sobrante abandonado.

El proceso de enriquecimiento o reprocesamiento del uranio genera unos desechos similares, lo que se denomina uranio agotado o empobrecido. Algunos estudios indican que la mayor fuga de emisiones radiactivas a lo largo del ciclo nuclear se produce en la fase de reprocesamiento del combustible gastado (hasta el 80 por ciento de todas las emisiones radiactivas).

En 1991, Estados Unidos utilizo uranio empobrecido para aumentar la capacidad de penetración de las armas antitanque utilizadas por sus soldados en Irak, Kuwait, y Arabia Saudí. Lamentablemente, la práctica de utilizar uranio empobrecido en el armamento bélico, contaminando a los soldados que lo utilizan y a los civiles no se limita a la guerra del Golfo sino que forma parte ya del arsenal militar convencional.”




¿Segura? Creo que esta pregunta quedó claramente respondida, con el ejemplo de la aviación dado en la entrada anterior.



¿Barata? No vamos a discutir. De antemano vamos a suponer un kWh nuclear muy barato.

El coste de desmantelar una central, es aproximadamente el mismo que el de crearla, y los costes de almacenar los residuos durante miles de años, se le aplique o no una tasa, nunca podrán costear el almacenaje para miles de años. El largo futuro de los residuos nucleares no es responsabilidad de las eléctricas, porque entonces su coste sería inasumible para ellas. Es el Estado el que asume, lo inasumible.

Con un coste de kWh nuclear muy barato (recuerdo que estamos hablamos como suposición), sería lo de siempre, coger la peor elección de “pan para hoy, y hambre para mañana”, que últimamente tantos problemas parecidos se nos han venido encima: Dinero facil con hipotecas desorbitadas en donde “entraba” el coche, el déficit tarifario eléctrico, agotamiento de los caladeros en todos los mares, agotamientos de los acuíferos, agricultura intensiva que agota la fertilidad de la tierra, etc.

Es muy rápido y fácil hablar de miles de años, pero son periodos de tiempo tan grandes, que no estamos acostumbrados a cuantificarlos mentalmente. “Hace 5.000 años el Sahara era un vergel, hace 7.000 años no existía el canal de la Mancha y hace 10.000 años terminaba la última era glacial.”

Y supongamos una vez más, que el coste de producción kWh nuclear, es baratísimo respecto al resto de energías. Eso a ti y a mi, no nos va a suponer ningún ahorro, ya que toda la electricidad se paga igual en el pool, y cuanto más baratas sea producirlas (hidráulica y nuclear ya amortizadas) pues mayor margen de beneficios para las eléctricas. Por eso a éstas les interesa que se cierren las centrales cuanto más tarde mejor, pero no tienen ningún interés en crear nuevas, porque requieren para ello inmovilizar un enorme capital, que no dará beneficios hasta 6-8 años después.

Es sabido que el dinero, además de no tener patria, es muy cobarde (antes de Fukushima) y los numerosos riesgos regulatorios, económicos, tecnológicos y medioambientales que se afrontan (antes de Fukushima) disparan los tipos de interés de la inversión "en este campo que ronda los 5.000 millones de euros por central”. Ya lo decía claro y contundente un informe del Citibank poco sospechoso de «radicalismosideológicos» publicado en Noviembre de 2009, con el elocuente título de “Nuclear: la economía dice NO” (https://www.citigroupgeo.com/pdf/SEU27102.pdf).

http://www.fundacionrenovables.net/pdfs/20110327abc.pdf


Domingo Jiménez Beltrán afirmó que el debate no debe durar más de medio minuto. “¿Quieren nucleares? ¡Pues hágalas!”. No se harán, no habrá empresa que invierta su patrimonio, banco que preste el capital necesario, ni gobierno que se atreva por la vía de la subvención.

Sergio de Otto


Como ya se mostró al principio en la entrada anterior, la tendencia histórica mundial de la nuclear, es a menos. Al envejecerse y al no haber muchas nuevas construcciones, se dirige hacia una “muerte lenta” pero segura (como quien recibe una radiación excesiva). Después de Fukushima, esto parece ser aún más cierto, sobretodo a nivel financiero.


http://www.greenconduct.com/news/2011/04/21/financial-sector-reactions-to-the-fukushima-crisis

No hay comentarios: