Blog con el ideal de ofrecer información de base (atemporal) sobre tres temáticas claves: 1) el imparable crecimiento de las energías renovables como único camino posible hacia un sistema energético sostenible 2) el ahorro y la eficiencia como parte fundamental de ese camino 3) la dificultad cada vez más actual del cambio climatico y del pico del petróleo o seguridad energética.

miércoles, 15 de diciembre de 2010

DISECCION DE LA CRECIENTE FACTURA ELECTRICA.

Es conocido por todos que la electricidad no para de subir de precio. Si nos fijamos bien, podemos observar que en cada una de nuestras facturas, el elemento más determinante, es el precio del kWh, y esto es cada vez más cierto. Hace bastantes años, un particular muy ahorrador (por ejemplo sin nada que caliente por electricidad), podría llegar a ver que la línea referente a su consumo, era casi la mitad de su factura. Hoy en día, esto se antoja imposible. Es pues interesante conservar al menos, una factura cada seis meses.

Durante este año 2010, la electricidad ha tenido un incremento del 8%, pero es que si nos remontamos a solo tres años atrás, podemos recordar los bajos precios de 0,089868 kWh y 0,090322kWh que se establecían el 1 de Julio de 2007, para las potencias más típicamente contratas de 3’3kW o 5,5kW.


http://www.grupocuerva.com/download/tarifas_01-07-07.pdf

Si se compara la electricidad de entonces y la de ahora, con impuestos ya incluidos, es decir contabilizando el incremento del IVA del 16% al 18%, la electricidad ha subido un 40% en tres años y tres meses.


http://www.energiaysociedad.es/pdf/Tarifas_T4_2010_Triptico_r0.pdf

La causa aducida es la de siempre. El incremento en los combustibles, las primas a las renovables (y no renovables) del Régimen Especial, pero también se incluye en este galimatías, el “déficit tarifario histórico” acumulado a lo largo de los años, y que no se pagó en su momento (siendo admitido como deuda frente a las eléctricas por los diferente gobiernos) y que ahora es un nuevo componente añadido, a nuestras ya compleja facturación eléctrica.

En pocas palabras, las nuevas tarifas eléctricas, pretenden englobar las actuales subidas, y las antiguas subidas históricas, que en realidad fueron “adormecidas” como deuda, pero que han “despertado”.

Pero la situación es todavía más compleja ya que la subida del 40% en tres años, es solo el principio de lo que está por venir (hay visos de que pueda subir otro 10% en Enero). Es cierto que años anteriores no se pagaba lo que valía la electricidad, pero a partir de ahora se va a pagar mucho más de lo que vale.

El problema es muy grave, porque el descuadre “gastos/ingresos” no es algo histórico, sino que sigue acumulándose nueva deuda ahora en 2010, y los en años venideros, cual bola de nieve. En 2009 se estableció un Real Decreto para ir reduciendo el déficit máximo permitido en cada año (lo que exceda no se podrá diferir ni titulizar, sino que se reconocerá como parte de los costes de acceso del año siguiente) hasta convertirlo en cero en 2013. Ya en 2009 se incumplió dicho RD, con un déficit de 4.616 millones de euros, y la hipoteca eléctrica alcanzó los 17.624 millones a 31 de diciembre de 2009.


Frente a todo este embrollo, queremos entender como tanta subida, sirve más bien de poco. ¿A dónde va mi dinero? te preguntarás. ¿Quién se lleva la tajada más grande? Es decir, queremos saber al menos, como se divide el importe de una factura típica, en cada uno de los componentes del Sistema. En la siguiente página, han hecho un primer cálculo aproximado, pero solo hasta un primer desglose particularizado. Cogiendo otros dos gráficos de la misma página, hemos querido continuar el trabajo, juntando tres diagramas que muestran los distintos “caminos” en los que se divide el coste total (merece la pena que pulses para agrandar la imagen).


http://www.energiaysociedad.es/pdf/normativa_tarifaria_2010.pdf

De este gráfico, se pueden sacar muchas observaciones interesantes.




Primera observación. Impuestos.

¿Cómo se calcula ese 18% de impuestos directos? Aunque el gráfico mostrado está desactualizado (ya que se basa en un IVA del 16%), veamos como se hace el cálculo. Ya en un artículo anterior, mostrábamos como obtener el coste final sumados impuestos, de cada kWh consumido (aislado del resto de la factura):

Horno una hora = 2kWh * precio actual del kWh * 1,219307277312

Impuestos = ((1,05113 * 0,04864) + 1) * 1,16 = 1,219307277312

Es decir, que de cada 100€ pagados por consumo, casi 18€ eran impuestos: 0,219307277312 / (1 + 0,219307277312) = 0,17986

Decimos “eran” porque como ya advertíamos hace un año, con la subida del IVA a un 18%, de cada 100€ pagados por consumo, 19,4€ son ahora impuestos. A esos 100€, habría que sumar el pago por potencia y alquiler (por ejemplo unos 8€ para una potencia de 3,3kW), con lo que esos 19,4€ de impuestos, representan respecto a una factura total de 108€, algo menos de un 18%:

Impuestos = ((1,05113 * 0,04864) + 1) * 1,18 = 1,240329816576

0,240329816576 / (1 + 0,240329816576) = 0,19376


Con las nuevas tarifas del 1 de Octubre, una hora de funcionamiento de un horno típico de 2000W, cuesta ahora:

Horno una hora = 2kWh * 0,125159€ kWh * 1,240329816576 = 0,310€

En cambio, en Julio de 2007 solo costaba:

Horno una hora = 2kWh * 0,089868€ kWh * 1,219307277312 = 0,219€

Si comparamos ambos costes, tenemos que supone un incremento del 41,6% como ya anunciábamos al principio:

0,219€ * 1,416 = 0,310€




Segunda observación. Primas y Energía.

Hemos querido dibujar una flecha indicando que las primas deberían ir junto a Energía, porque en este blog, y así como en la página pionera de Jumanji, consideramos que ambos apartados, debería ser considerados costes energéticos, es decir, los dos únicos componentes energéticos del Sistema (en realidad hay un tercer coste por generar, que es el pago por emisión de CO2). A las eléctricas no les gusta esta consideración (prefieren equiparar a las primas, a un coste de decisión ambiental del Estado), y sin embargo ellas se benefician al invertir en renovables, porque el Estado les incentiva con su venta prioritaria, y su rentabilidad garantizada, pero además de esto, saben que no van a tener que comprar combustible para ellas.

Así pues, las primas son “un tipo de combustible extra” a pagar a las eléctricas, por cada MWh producido con renovables y cogeneración, cuya cuantía irá descendiendo con los años, hasta que alcancen unos costes equiparables a las energías convencionales sin ayudas.

Aunque se establece de antemano a principios de año una partida de dinero con el que pagar a todas las renovables, finalmente la cantidad de MWh que hayan sido generados con estas fuentes, determina la cantidad exacta del coste total del año, que a su vez depende de factores aparentemente menores, como el número de parques que empiezan a funcionar ese año, o justo a finales del anterior.

Además existe otra relación intrínseca. El hecho de introducir el “apartado Primas”, hace bajar un poco el “apartado Energía”, ya que se decrementa genéricamente el “precio pool“ de todos los MWh producidos, sea cual sea la fuente. ¿Y cuanto es un poco? Pues el precio del pool anual, tiene una fuerte dependencia del precio de los combustibles fósiles, así que solo sería justo, comparar dos años uno con muchas renovables y otro con pocas, con similares precios en gas y carbón, y con igual demanda, todo lo cual no ha ocurrido. Si podemos ver que cada año con mas renovables, la evolución desde 2005 del precio del mercado diario e intradiario ha ido descendiendo salvo el famoso año 2008 de los 146$ el barril de petróleo (con consecuentes precios del gas).

2005: 55,5 €/MWh
2006: 53,6 €/MWh (-3,4%)
2007: 41,1 €/MWh (-23,3%)
2008: 65,9 €/MWh (+60,3%)
2009: 38,0 €/MWh (-7,5% respecto a 2007)


http://www.ree.es/sistema_electrico/pdf/infosis/Inf_Sis_Elec_REE_2009_ElSectorElectrico.pdf


Pero aunque se reduzca el “apartado Energía”, queremos saber cuánto de grande es el “apartado Primas” con respecto al “apartado Energía”. Miremos primero el logro conseguido por apostar por las renovables, es decir, el porcentaje de electricidad renovable alcanzado, por la necesidad de ir cumpliendo la antigua directiva Europea 2001/77/CE, y actualmente la directiva 2009/28/CE hasta 2020.


Hace apenas 6 años, casi toda la electricidad renovable era hidráulica, y tan solo alcanzábamos un 21% en el global.


En estos 11 primeros meses del año, las primas al Régimen Especial, han permitido ya un 34,4% de generación renovable (gran hidráulica sin prima), más un 11% de cogeneración.



Si calculamos (según el gráfico “Destino Importe TUR”) el porcentaje que suponen las primas en el total de los 16.050 M€ para las actividades reguladas del 2010, tenemos que constituyen un 36,7%, con lo que, de los 44,8€ del ejemplo de factura media mensual, tenemos que (12,3 + 9,2) * 0,367 = 7,9€ son el extra a pagar, por tener las renovables que tenemos (que no habría que pagar, si no las tuviéramos), y suponen un 17% del total de la factura.

Es decir, “aparentemente” parece que esa factura media costaría solo 36,9€ si no hubiese renovables. Aún si esto fuese cierto (no lo es, porque se incrementaría el “apartado Energía”), claramente las primas a las renovables no son el componente más importante del recibo de la luz, aunque si lo serán en un futuro a medio plazo.

En otra página con Fuente UNESA, muestran un desglose general distinto, e indican un 22,5% del total, para la partida primas al Régimen Especial.


http://www.camaravalladolid.com/Portals/0/pdfs/DÉFICITtarifario.pdf


Sin querer entrar en una guerra de cifras, si es justo decir, que la previsión de la CNE para este año, es que las primas alcancen los 6800 millones, sobrepasando en casi 1000 millones, los 5888 inicialmente previstos, con lo que podemos dar por bueno ese 22,5%.

¿Son entonces las primas a las renovables, las culpables de encarecimiento del recibo de la luz? Evidentemente antes del histórico Real Decreto 2818/1998, no existía el “apartado Primas”. Así pues, con una única subida del 17% (o del 22,5%) desde aquellos primeros años en que se instalaban los primeros molinos, sería suficiente para crear un “sobreingreso Primas”. ¿Cómo se justifica, un acumulado de un 40%, en solo en tres años? La única manera de entenderlo es otra vez el déficit, y no las primas.

Si. Las renovables tienen el inconveniente primas. Son un sobrecoste que lo aporta el consumidor (no la eléctrica, ni el Estado), para obtener una energía no contaminante (o que contamina menos) y al mismo tiempo autóctona. Este sobrecoste, como el resto de subcomponentes del Sistema, no aparece desglosado en nuestras facturas, aunque su cuantía está transparente reglamentada, y es acorde a la producción.

Pero es que ni siquiera podemos tener claro que las primas sean un verdadero sobrecoste (al menos hasta el 2009). El conjunto de la suma del “apartado Primas” mas el “apartado Energía”, no se está disparando en el tiempo (que es lo que la lógica nos dice).

Según REE, la demanda total de electricidad en España en 2009 fue de 268.324 GWh. Su precio unitario en el “pool” incluyendo todos sus componentes de 42,63 €/MWh. Esto nos da un total de 11.435 millones de Euros. Si al dato anterior le añadimos los 6.214 millones que recibió el conjunto del Régimen Especial, que incluye no sólo las renovables sino también la cogeneración, el Precio Medio Final ascendió a 65,77 €/MWh.”

Precio Medio Electricidad incluido REPE año 2005: 67,14 €/MWh.
Precio Medio Electricidad incluido REPE año 2006: 72,38 €/MWh.
Precio Medio Electricidad incluido REPE año 2007: 55,53 €/MWh. Este año, cuando apenas había energía solar instalada, el precio sí fue más barato que en 2009.
Precio Medio Electricidad incluido REPE año 2008: 81,61 €/MWh
Precio Medio Electricidad incluido REPE año 2009; 65,77 €/MWh. 1,37 €/MWh inferior al año 2005.

Análisis-descubrimiento hecho por: http://jumanjisolar.com/2010/05/incongruencias-del-sistema-tarifario-del-mercado-electrico-espanol.html

Esta suma, debería ser la única medida objetiva para evaluar antes, ahora, y en el futuro, si las primas están elevándonos el coste energético, y si es así, pues se admite y punto. Lo que se decida después, es ya política energética. Pero muchas veces campañas de intereses ocultos, nos muestran a las primas siempre de forma aislada, y desde luego, no se refieren a ellas como “costes energéticos”, sino únicamente como tasas a pagar por los consumidores.




Tercera observación. Componentes ocultos.

Un ejemplo de componente oculto (que no aparece en el desglose analizado) o más bien deberíamos decir imprevisible, ya que ha sido algo anunciado desde 2009, pero impuesto recientemente vía Real Decreto, son los 503 millones de ayudas al carbón en 2011, que supondrán la obligación a las eléctricas a consumir carbón autóctono frente al importado más barato (actualmente parado en los tribunales).

La verdadera causa de la acumulación de montañas carbón en las cuencas mineras, no es otra que la caída en el consumo como fuente de producción eléctrica. ¿Y por qué no se consume el carbón autóctono? Sencillamente porque está en el ultimo lugar en la lista de fuentes energéticas respecto al coste ofertado en el pool. Es decir, detrás de las renovables, detrás de la nuclear, detrás de la cogeneración, detrás de los ciclos combinados, y detrás del carbón importado, y todo ello unido a una baja demanda. Así pues, su peor enemigo, es su alto coste (ahora maquillado vía Real Decreto, en base a ser considerado “estratégico” en España, pese a que actualmente nos sobre capacidad).


http://www.enerclub.es/files/frontAction.do;jsessionid=B3B32467794AFD72425CCC04B8955DCC?action=getFile&fileID=1000060117

Con el subtítulo componente oculto, más que nada nos referíamos a los costes de emisión de CO2. Cada eléctrica (como otras industrias) tiene actualmente una cuota de derechos de emisión, y según sea su tecnología mucho o poco contaminante, entonces puede que a partir del 2013, necesite comprar o le interese vender los derechos de emisión de CO2. Y decimos a partir del 2013 porque actualmente, dichos costes no corren a cargo de las eléctricas (salvo un exiguo 10%) a través de una directiva Europea, que nace con el fin hacer una transición desde “un histórico distinto” hacia “medir a todos por igual”.


http://www.energiaysociedad.es/documentos/E3_PNAs.pdf


Cuando lleguemos a 2013, ya si que ocurrirá una verdadera reordenación (y muy seguramente un nuevo incremento de precios). Por ejemplo a una eléctrica que tenga más ciclos combinados, que térmicas de carbón, saldrá beneficiada al internalizar los costes de emisión de CO2 dentro del pool, o viceversa.


http://www.energiaysociedad.es/documentos/E4_Internalizacion_de_los_derechos_de_emision.pdf




Cuarta observación. El déficit.

Imagina que pagas al año 12 mensualidades de la hipoteca de tu casa, y para tu sorpresa, te enteras el último mes, que lo que te queda por pagar es una cantidad mucho mayor que al inicio del año, y así va a seguir ocurriendo muchos años más. Pues esto es lo que está pasando y va a seguir ocurriendo en el Sistema Eléctrico Español. Este año están preasignados 1881M€ como pago de déficits anteriores, pero también este mismo año está preasignado un nuevo déficit de 3000M€ más a acumular (que en realidad va a ser mayor). A todas luces, podemos entrar muy fácilmente en la espiral del crecimiento exponencial.



A pesar del enorme avance en renovables (y consecuentemente igual aumento en el pago de primas), el pago por antiguos déficits de 1881M€, es casi la tercera parte de la cuantía por primas, y va a seguir siendo una componente más de nuestras facturas durante más de una década (incluso dos), hasta saldar la deuda acumulada de 17.000M€, mas la que se va acumular en los próximos años, más los intereses de todo esto.

El cáncer del Sistema Eléctrico Español, es la aparición (antes en años circunstanciales, y ahora cada año) de la “enfermedad” llamada déficit tarifario.

En muchos casos el déficit, es un déficit preasumido (como ocurre actualmente), es decir, ya a principios de año se sabe que se va a recaudar menos que la suma de todos los costes.

Pero aparte de esto, existe otra causa aleatoria. Los años con mayores déficits han sido años en que los combustibles fósiles se encarecieron mucho, como el claro ejemplo del 2008. Antiguamente las tarifas solo se revisaban una vez al año (ahora puede ser cambiadas, cada tres meses), y como es muy difícil prever que vaya a ocurrir dicha subida durante el año, el balance al final, es que mucha electricidad realmente no ha sido pagada.



Cuando supuestamente alcancemos algún año, un 50% de renovables, entonces otra subida en los combustibles como la del 2008, al menos no elevará tanto el déficit.


De cara al consumidor, aunque en su factura de nada se hable sobre el déficit tarifario (ni el acontecido en el año, ni el amortizado de años anteriores), es una trampa en la que todos hemos caído (la mayoría de la gente, ni lo sabe, ni sabe que significa), porque es algo análogo a adquirir una deuda bancaria, sin haber firmado nada. Mucho peor aún que subir las tarifas, es adquirir déficit.

Con esta última frase, no es que quiera justificar las actuales subidas. Simplemente afirmo que el daño ya está hecho, y que solo hay dos formas de eliminar el déficit acumulado. Una es ir pagando el sobrecoste durante casi dos décadas. Y existe una segunda que es imposible de aplicar porque es impopular, y más en la actual crisis. Consistiría en un único pago (vía un impuesto de una sola aplicación) en proporción al consumo realizado en la última década, excluyendo o demorando casos críticos como parados sin asignación, o las rentas más bajas. Pero intentar ser solidario tiene un problema ¿cómo medir la renta de los autónomos, sin picaresca?


http://www.slideshare.net/Eduardblanquet/visin-general-mercado-elctrico-espaol-4739430

Si tienes una casa por pagar, que conseguiste comprar gracias al contrato de un préstamo hipotecario, ahora ya sabes que debes dos hipotecas, la que negociaste personalmente, y la que ni siquiera conocías su existencia. Los que más electricidad consuman en el futuro, serán los que más paguen esta hipoteca adquirida.

Este artículo continúa en una segunda entrada.

No hay comentarios: