Blog con el ideal de ofrecer información de base (atemporal) sobre tres temáticas claves: 1) el imparable crecimiento de las energías renovables como único camino posible hacia un sistema energético sostenible 2) el ahorro y la eficiencia como parte fundamental de ese camino 3) la dificultad cada vez más actual del cambio climatico y del pico del petróleo o seguridad energética.

miércoles, 15 de diciembre de 2010

DISECCION DE LA CRECIENTE FACTURA ELECTRICA.

Es conocido por todos que la electricidad no para de subir de precio. Si nos fijamos bien, podemos observar que en cada una de nuestras facturas, el elemento más determinante, es el precio del kWh, y esto es cada vez más cierto. Hace bastantes años, un particular muy ahorrador (por ejemplo sin nada que caliente por electricidad), podría llegar a ver que la línea referente a su consumo, era casi la mitad de su factura. Hoy en día, esto se antoja imposible. Es pues interesante conservar al menos, una factura cada seis meses.

Durante este año 2010, la electricidad ha tenido un incremento del 8%, pero es que si nos remontamos a solo tres años atrás, podemos recordar los bajos precios de 0,089868 kWh y 0,090322kWh que se establecían el 1 de Julio de 2007, para las potencias más típicamente contratas de 3’3kW o 5,5kW.


http://www.grupocuerva.com/download/tarifas_01-07-07.pdf

Si se compara la electricidad de entonces y la de ahora, con impuestos ya incluidos, es decir contabilizando el incremento del IVA del 16% al 18%, la electricidad ha subido un 40% en tres años y tres meses.


http://www.energiaysociedad.es/pdf/Tarifas_T4_2010_Triptico_r0.pdf

La causa aducida es la de siempre. El incremento en los combustibles, las primas a las renovables (y no renovables) del Régimen Especial, pero también se incluye en este galimatías, el “déficit tarifario histórico” acumulado a lo largo de los años, y que no se pagó en su momento (siendo admitido como deuda frente a las eléctricas por los diferente gobiernos) y que ahora es un nuevo componente añadido, a nuestras ya compleja facturación eléctrica.

En pocas palabras, las nuevas tarifas eléctricas, pretenden englobar las actuales subidas, y las antiguas subidas históricas, que en realidad fueron “adormecidas” como deuda, pero que han “despertado”.

Pero la situación es todavía más compleja ya que la subida del 40% en tres años, es solo el principio de lo que está por venir (hay visos de que pueda subir otro 10% en Enero). Es cierto que años anteriores no se pagaba lo que valía la electricidad, pero a partir de ahora se va a pagar mucho más de lo que vale.

El problema es muy grave, porque el descuadre “gastos/ingresos” no es algo histórico, sino que sigue acumulándose nueva deuda ahora en 2010, y los en años venideros, cual bola de nieve. En 2009 se estableció un Real Decreto para ir reduciendo el déficit máximo permitido en cada año (lo que exceda no se podrá diferir ni titulizar, sino que se reconocerá como parte de los costes de acceso del año siguiente) hasta convertirlo en cero en 2013. Ya en 2009 se incumplió dicho RD, con un déficit de 4.616 millones de euros, y la hipoteca eléctrica alcanzó los 17.624 millones a 31 de diciembre de 2009.


Frente a todo este embrollo, queremos entender como tanta subida, sirve más bien de poco. ¿A dónde va mi dinero? te preguntarás. ¿Quién se lleva la tajada más grande? Es decir, queremos saber al menos, como se divide el importe de una factura típica, en cada uno de los componentes del Sistema. En la siguiente página, han hecho un primer cálculo aproximado, pero solo hasta un primer desglose particularizado. Cogiendo otros dos gráficos de la misma página, hemos querido continuar el trabajo, juntando tres diagramas que muestran los distintos “caminos” en los que se divide el coste total (merece la pena que pulses para agrandar la imagen).


http://www.energiaysociedad.es/pdf/normativa_tarifaria_2010.pdf

De este gráfico, se pueden sacar muchas observaciones interesantes.




Primera observación. Impuestos.

¿Cómo se calcula ese 18% de impuestos directos? Aunque el gráfico mostrado está desactualizado (ya que se basa en un IVA del 16%), veamos como se hace el cálculo. Ya en un artículo anterior, mostrábamos como obtener el coste final sumados impuestos, de cada kWh consumido (aislado del resto de la factura):

Horno una hora = 2kWh * precio actual del kWh * 1,219307277312

Impuestos = ((1,05113 * 0,04864) + 1) * 1,16 = 1,219307277312

Es decir, que de cada 100€ pagados por consumo, casi 18€ eran impuestos: 0,219307277312 / (1 + 0,219307277312) = 0,17986

Decimos “eran” porque como ya advertíamos hace un año, con la subida del IVA a un 18%, de cada 100€ pagados por consumo, 19,4€ son ahora impuestos. A esos 100€, habría que sumar el pago por potencia y alquiler (por ejemplo unos 8€ para una potencia de 3,3kW), con lo que esos 19,4€ de impuestos, representan respecto a una factura total de 108€, algo menos de un 18%:

Impuestos = ((1,05113 * 0,04864) + 1) * 1,18 = 1,240329816576

0,240329816576 / (1 + 0,240329816576) = 0,19376


Con las nuevas tarifas del 1 de Octubre, una hora de funcionamiento de un horno típico de 2000W, cuesta ahora:

Horno una hora = 2kWh * 0,125159€ kWh * 1,240329816576 = 0,310€

En cambio, en Julio de 2007 solo costaba:

Horno una hora = 2kWh * 0,089868€ kWh * 1,219307277312 = 0,219€

Si comparamos ambos costes, tenemos que supone un incremento del 41,6% como ya anunciábamos al principio:

0,219€ * 1,416 = 0,310€




Segunda observación. Primas y Energía.

Hemos querido dibujar una flecha indicando que las primas deberían ir junto a Energía, porque en este blog, y así como en la página pionera de Jumanji, consideramos que ambos apartados, debería ser considerados costes energéticos, es decir, los dos únicos componentes energéticos del Sistema (en realidad hay un tercer coste por generar, que es el pago por emisión de CO2). A las eléctricas no les gusta esta consideración (prefieren equiparar a las primas, a un coste de decisión ambiental del Estado), y sin embargo ellas se benefician al invertir en renovables, porque el Estado les incentiva con su venta prioritaria, y su rentabilidad garantizada, pero además de esto, saben que no van a tener que comprar combustible para ellas.

Así pues, las primas son “un tipo de combustible extra” a pagar a las eléctricas, por cada MWh producido con renovables y cogeneración, cuya cuantía irá descendiendo con los años, hasta que alcancen unos costes equiparables a las energías convencionales sin ayudas.

Aunque se establece de antemano a principios de año una partida de dinero con el que pagar a todas las renovables, finalmente la cantidad de MWh que hayan sido generados con estas fuentes, determina la cantidad exacta del coste total del año, que a su vez depende de factores aparentemente menores, como el número de parques que empiezan a funcionar ese año, o justo a finales del anterior.

Además existe otra relación intrínseca. El hecho de introducir el “apartado Primas”, hace bajar un poco el “apartado Energía”, ya que se decrementa genéricamente el “precio pool“ de todos los MWh producidos, sea cual sea la fuente. ¿Y cuanto es un poco? Pues el precio del pool anual, tiene una fuerte dependencia del precio de los combustibles fósiles, así que solo sería justo, comparar dos años uno con muchas renovables y otro con pocas, con similares precios en gas y carbón, y con igual demanda, todo lo cual no ha ocurrido. Si podemos ver que cada año con mas renovables, la evolución desde 2005 del precio del mercado diario e intradiario ha ido descendiendo salvo el famoso año 2008 de los 146$ el barril de petróleo (con consecuentes precios del gas).

2005: 55,5 €/MWh
2006: 53,6 €/MWh (-3,4%)
2007: 41,1 €/MWh (-23,3%)
2008: 65,9 €/MWh (+60,3%)
2009: 38,0 €/MWh (-7,5% respecto a 2007)


http://www.ree.es/sistema_electrico/pdf/infosis/Inf_Sis_Elec_REE_2009_ElSectorElectrico.pdf


Pero aunque se reduzca el “apartado Energía”, queremos saber cuánto de grande es el “apartado Primas” con respecto al “apartado Energía”. Miremos primero el logro conseguido por apostar por las renovables, es decir, el porcentaje de electricidad renovable alcanzado, por la necesidad de ir cumpliendo la antigua directiva Europea 2001/77/CE, y actualmente la directiva 2009/28/CE hasta 2020.


Hace apenas 6 años, casi toda la electricidad renovable era hidráulica, y tan solo alcanzábamos un 21% en el global.


En estos 11 primeros meses del año, las primas al Régimen Especial, han permitido ya un 34,4% de generación renovable (gran hidráulica sin prima), más un 11% de cogeneración.



Si calculamos (según el gráfico “Destino Importe TUR”) el porcentaje que suponen las primas en el total de los 16.050 M€ para las actividades reguladas del 2010, tenemos que constituyen un 36,7%, con lo que, de los 44,8€ del ejemplo de factura media mensual, tenemos que (12,3 + 9,2) * 0,367 = 7,9€ son el extra a pagar, por tener las renovables que tenemos (que no habría que pagar, si no las tuviéramos), y suponen un 17% del total de la factura.

Es decir, “aparentemente” parece que esa factura media costaría solo 36,9€ si no hubiese renovables. Aún si esto fuese cierto (no lo es, porque se incrementaría el “apartado Energía”), claramente las primas a las renovables no son el componente más importante del recibo de la luz, aunque si lo serán en un futuro a medio plazo.

En otra página con Fuente UNESA, muestran un desglose general distinto, e indican un 22,5% del total, para la partida primas al Régimen Especial.


http://www.camaravalladolid.com/Portals/0/pdfs/DÉFICITtarifario.pdf


Sin querer entrar en una guerra de cifras, si es justo decir, que la previsión de la CNE para este año, es que las primas alcancen los 6800 millones, sobrepasando en casi 1000 millones, los 5888 inicialmente previstos, con lo que podemos dar por bueno ese 22,5%.

¿Son entonces las primas a las renovables, las culpables de encarecimiento del recibo de la luz? Evidentemente antes del histórico Real Decreto 2818/1998, no existía el “apartado Primas”. Así pues, con una única subida del 17% (o del 22,5%) desde aquellos primeros años en que se instalaban los primeros molinos, sería suficiente para crear un “sobreingreso Primas”. ¿Cómo se justifica, un acumulado de un 40%, en solo en tres años? La única manera de entenderlo es otra vez el déficit, y no las primas.

Si. Las renovables tienen el inconveniente primas. Son un sobrecoste que lo aporta el consumidor (no la eléctrica, ni el Estado), para obtener una energía no contaminante (o que contamina menos) y al mismo tiempo autóctona. Este sobrecoste, como el resto de subcomponentes del Sistema, no aparece desglosado en nuestras facturas, aunque su cuantía está transparente reglamentada, y es acorde a la producción.

Pero es que ni siquiera podemos tener claro que las primas sean un verdadero sobrecoste (al menos hasta el 2009). El conjunto de la suma del “apartado Primas” mas el “apartado Energía”, no se está disparando en el tiempo (que es lo que la lógica nos dice).

Según REE, la demanda total de electricidad en España en 2009 fue de 268.324 GWh. Su precio unitario en el “pool” incluyendo todos sus componentes de 42,63 €/MWh. Esto nos da un total de 11.435 millones de Euros. Si al dato anterior le añadimos los 6.214 millones que recibió el conjunto del Régimen Especial, que incluye no sólo las renovables sino también la cogeneración, el Precio Medio Final ascendió a 65,77 €/MWh.”

Precio Medio Electricidad incluido REPE año 2005: 67,14 €/MWh.
Precio Medio Electricidad incluido REPE año 2006: 72,38 €/MWh.
Precio Medio Electricidad incluido REPE año 2007: 55,53 €/MWh. Este año, cuando apenas había energía solar instalada, el precio sí fue más barato que en 2009.
Precio Medio Electricidad incluido REPE año 2008: 81,61 €/MWh
Precio Medio Electricidad incluido REPE año 2009; 65,77 €/MWh. 1,37 €/MWh inferior al año 2005.

Análisis-descubrimiento hecho por: http://jumanjisolar.com/2010/05/incongruencias-del-sistema-tarifario-del-mercado-electrico-espanol.html

Esta suma, debería ser la única medida objetiva para evaluar antes, ahora, y en el futuro, si las primas están elevándonos el coste energético, y si es así, pues se admite y punto. Lo que se decida después, es ya política energética. Pero muchas veces campañas de intereses ocultos, nos muestran a las primas siempre de forma aislada, y desde luego, no se refieren a ellas como “costes energéticos”, sino únicamente como tasas a pagar por los consumidores.




Tercera observación. Componentes ocultos.

Un ejemplo de componente oculto (que no aparece en el desglose analizado) o más bien deberíamos decir imprevisible, ya que ha sido algo anunciado desde 2009, pero impuesto recientemente vía Real Decreto, son los 503 millones de ayudas al carbón en 2011, que supondrán la obligación a las eléctricas a consumir carbón autóctono frente al importado más barato (actualmente parado en los tribunales).

La verdadera causa de la acumulación de montañas carbón en las cuencas mineras, no es otra que la caída en el consumo como fuente de producción eléctrica. ¿Y por qué no se consume el carbón autóctono? Sencillamente porque está en el ultimo lugar en la lista de fuentes energéticas respecto al coste ofertado en el pool. Es decir, detrás de las renovables, detrás de la nuclear, detrás de la cogeneración, detrás de los ciclos combinados, y detrás del carbón importado, y todo ello unido a una baja demanda. Así pues, su peor enemigo, es su alto coste (ahora maquillado vía Real Decreto, en base a ser considerado “estratégico” en España, pese a que actualmente nos sobre capacidad).


http://www.enerclub.es/files/frontAction.do;jsessionid=B3B32467794AFD72425CCC04B8955DCC?action=getFile&fileID=1000060117

Con el subtítulo componente oculto, más que nada nos referíamos a los costes de emisión de CO2. Cada eléctrica (como otras industrias) tiene actualmente una cuota de derechos de emisión, y según sea su tecnología mucho o poco contaminante, entonces puede que a partir del 2013, necesite comprar o le interese vender los derechos de emisión de CO2. Y decimos a partir del 2013 porque actualmente, dichos costes no corren a cargo de las eléctricas (salvo un exiguo 10%) a través de una directiva Europea, que nace con el fin hacer una transición desde “un histórico distinto” hacia “medir a todos por igual”.


http://www.energiaysociedad.es/documentos/E3_PNAs.pdf


Cuando lleguemos a 2013, ya si que ocurrirá una verdadera reordenación (y muy seguramente un nuevo incremento de precios). Por ejemplo a una eléctrica que tenga más ciclos combinados, que térmicas de carbón, saldrá beneficiada al internalizar los costes de emisión de CO2 dentro del pool, o viceversa.


http://www.energiaysociedad.es/documentos/E4_Internalizacion_de_los_derechos_de_emision.pdf




Cuarta observación. El déficit.

Imagina que pagas al año 12 mensualidades de la hipoteca de tu casa, y para tu sorpresa, te enteras el último mes, que lo que te queda por pagar es una cantidad mucho mayor que al inicio del año, y así va a seguir ocurriendo muchos años más. Pues esto es lo que está pasando y va a seguir ocurriendo en el Sistema Eléctrico Español. Este año están preasignados 1881M€ como pago de déficits anteriores, pero también este mismo año está preasignado un nuevo déficit de 3000M€ más a acumular (que en realidad va a ser mayor). A todas luces, podemos entrar muy fácilmente en la espiral del crecimiento exponencial.



A pesar del enorme avance en renovables (y consecuentemente igual aumento en el pago de primas), el pago por antiguos déficits de 1881M€, es casi la tercera parte de la cuantía por primas, y va a seguir siendo una componente más de nuestras facturas durante más de una década (incluso dos), hasta saldar la deuda acumulada de 17.000M€, mas la que se va acumular en los próximos años, más los intereses de todo esto.

El cáncer del Sistema Eléctrico Español, es la aparición (antes en años circunstanciales, y ahora cada año) de la “enfermedad” llamada déficit tarifario.

En muchos casos el déficit, es un déficit preasumido (como ocurre actualmente), es decir, ya a principios de año se sabe que se va a recaudar menos que la suma de todos los costes.

Pero aparte de esto, existe otra causa aleatoria. Los años con mayores déficits han sido años en que los combustibles fósiles se encarecieron mucho, como el claro ejemplo del 2008. Antiguamente las tarifas solo se revisaban una vez al año (ahora puede ser cambiadas, cada tres meses), y como es muy difícil prever que vaya a ocurrir dicha subida durante el año, el balance al final, es que mucha electricidad realmente no ha sido pagada.



Cuando supuestamente alcancemos algún año, un 50% de renovables, entonces otra subida en los combustibles como la del 2008, al menos no elevará tanto el déficit.


De cara al consumidor, aunque en su factura de nada se hable sobre el déficit tarifario (ni el acontecido en el año, ni el amortizado de años anteriores), es una trampa en la que todos hemos caído (la mayoría de la gente, ni lo sabe, ni sabe que significa), porque es algo análogo a adquirir una deuda bancaria, sin haber firmado nada. Mucho peor aún que subir las tarifas, es adquirir déficit.

Con esta última frase, no es que quiera justificar las actuales subidas. Simplemente afirmo que el daño ya está hecho, y que solo hay dos formas de eliminar el déficit acumulado. Una es ir pagando el sobrecoste durante casi dos décadas. Y existe una segunda que es imposible de aplicar porque es impopular, y más en la actual crisis. Consistiría en un único pago (vía un impuesto de una sola aplicación) en proporción al consumo realizado en la última década, excluyendo o demorando casos críticos como parados sin asignación, o las rentas más bajas. Pero intentar ser solidario tiene un problema ¿cómo medir la renta de los autónomos, sin picaresca?


http://www.slideshare.net/Eduardblanquet/visin-general-mercado-elctrico-espaol-4739430

Si tienes una casa por pagar, que conseguiste comprar gracias al contrato de un préstamo hipotecario, ahora ya sabes que debes dos hipotecas, la que negociaste personalmente, y la que ni siquiera conocías su existencia. Los que más electricidad consuman en el futuro, serán los que más paguen esta hipoteca adquirida.

Este artículo continúa en una segunda entrada.

DISECCION DE LA CRECIENTE FACTURA ELECTRICA. SEGUNDA PARTE.

Primera parte de este artículo.


Quinta observación. Solidaridad con las islas.

El interés deuda, y el precio en los combustibles, son el núcleo del actual sistema financiero, y si éstos crecen, todo se resiente. Nuestro sistema eléctrico no es una excepción, y para aquellos sistemas eléctricos totalmente dependientes de los combustibles fósiles, la volatilidad en los costes es muy grande.

La anterior afirmación, es fácilmente demostrable por ejemplo, con las islas Canarias. Sin tener casi renovables, y siendo poblaciones no interconectadas a un gran sistema eléctrico, la práctica totalidad de electricidad es producida con diesel, fueloil y gas, lo que finalmente ocasiona un mayor precio final que a nivel peninsular, y por eso existe una partida de dinero solidaria en la tarifa, destinada a los sobrecostes insulares.

Y por fin parece que el gobierno se ha dado cuenta de que instalando renovables en las islas, se abarata este sobrecoste, y ha permitido un cupo extra de 600 MW eólicos para el archipiélago.

http://www.otromundoesposible.net/energias-renovables-la-eolica-en-canarias-ya-es-mas-barata-que-la-electrica-convencional


En el caso de Baleares, se ha optado por la interconexión con la península.


http://www.ree.es/sala_prensa/web/infografias_detalle.aspx?id_infografia=42

Para cuando se hayan instalado esos 600MW eólicos Canarios, la gran partida “primas al Régimen Especial” se habrá incrementado aún más, lo cual será fácilmente criticable, si se hace una visión sesgada. Es decir, en ese hipotético momento futuro, será muy fácil cuestionar la gran cantidad de dinero total destinado a las renovables, sin mencionar que una parte del incremento de primas desde el actual año 2010, habrá supuesto un decremento en mayor cuantía, de los costes insulares.




Sexta observación. Fotovoltaica fuera.

¿Tan mala es esta industria como para querer no solo restringirla, sino eliminarla?. Es cierto que actualmente es más cara, pero de ahí a expresar que por ella sube la luz, va un mundo (cosa que ha ocurrido en cantidad de medios, lo cual crea opinión en el inexperto usuario).

La fotovoltaica tiene una interesante característica. Su producción va al unísono con las mayores exigencias de demanda, es decir, rebaja el precio de pool ante la menor necesidad de gas y carbón (aunque presenta altibajos en días nublados). Ya la plenamente gestionable termosolar con almacenamiento e hibridación, si que permite que el Sol sea consumido en las horas pico de forma estable y garantizable, y así puede ir sustituyendo al gas y al carbón como fuentes de respaldo.


http://news.soliclima.com/noticias/energia-solar/falsos-mitos-sobre-la-energia-solar

Quien arremete contra la fotovoltaica, es porque cree que es más conveniente económicamente, dejarla para más adelante, cuando sea plenamente competitiva. A pesar de ello, estamos a pocos años de conseguir la “paridad de red”, la cual ya se ha alcanzado en Italia, debido a su alta insolación, y sus tarifas eléctricas elevadas.














http://techon.nikkeibp.co.jp/article/HONSHI/20100326/181377

Cuando se alcance aquí la paridad de red (se piensa que será sobre los 0,17€/kWh), a un particular le podrá interesar realizar autoconsumo, consistente en la instalación de dos contadores independientes, que se usarán para restar del total de la factura, la cantidad de electricidad producida.












http://www.energiaysociedad.es/pdf/presentacionesUAB20101018/12_mesa_redonda_asif.pdf


Todos admitimos que la fotovoltaica se desmadró el año 2008 por la des-regularización del Real Decreto 1578/2008 que se dio a conocer un año antes de su publicación en el BOE (para extinguir el anterior Real Decreto 661/2007) creando un “efecto llamada” demasiado holgado que permitió la instalación de 2500 MW en 2008, casi todos ellos instalados en los primeros ocho meses (justo antes del decreto). Después el ministro Sebastián, se queja de que le critiquen por anti-fotovoltaico, si bajo su mandato ha sido cuando más fotovoltaica se ha instalado.

Si el sector hubiera sabido, que a causa de esta permisividad incontrolada del 2008, en 2009 y 2010 le vendrían los ataques y la incertidumbre regulatoria que han paralizado a esta industria totalmente (salvo exportaciones), ellos mismos hubieran sido los primeros en pedir al gobierno, que se estableciera un cupo máximo de 500 MW en aquel 2008 y en posteriores.

También está claro, que muchos se “colaron” en la fiesta, entrando administrativamente en fecha, pero solo sobre el papel (que lo aguanta todo). ASIF no se ocultó y pidió “mano dura” contra los que los que no puedan demostrar (mediante facturas) que instalaron a tiempo y en orden, y sin embargo Industria ha impuesto un castigo menor, para aquellos que se “declararen culpables”.

Imaginemos que nuestras facturas, a partir del mes que viene, contienen impreso cada subcoste asociado a cada subcomponente. Como la fotovoltaica es aún inmadura, pero la eólica ya casi no necesita ayudas, la mayoría de los consumidores de a pie, diría “fotovoltaica fuera” (aparte de arremeter también contra otros subcostes), porque al compararla con la eólica (tras 12 años de mejoras continuas), queda muy por debajo ante su maduro balance costes/resultados. ¿Que hacemos? ¿Instalamos solo eólica?

Queda por ver, si las tecnologías solares encarecerán en el futuro el sistema, en términos globales. Hasta el 2009, la suma de todas las primas, mas coste de energía visto en la segunda observación, muestra que no. Sin embargo, aún admitiendo que no debió crecer en 2008 lo que tenía que crecer en 5 años, personalmente, a mi no me importa que 3’5€ de mi factura de 44,8€, sean destinados al apoyo de esta tecnología renovable, siempre que se planifique (ésta es la palabra clave) en su justa medida según costes, y en cuantías anuales máximas. Mi apoyo está basado en una sencilla razón difícil de ver en estos tiempos de crisis. Todas las renovables son necesarias. Muy necesarias en el futuro.

Sin embargo entiendo que mucha gente piense justo lo contrario a lo que yo. Aunque también sé, que en unos 5 años, con una opción fotovoltaica interesante, puede haber luchas dialécticas entre vecinos ”peleándose” por los tejados, porque en la mayoría de los tejados, no cabe fotovoltaica para todos.

Se ha criticado mucho a la fotovoltaica por las altas rentabilidades conseguidas. Dejando aparte los parques fotovoltaicos de tamaño medio o gigante, la mayor parte de los que han decidido invertir en su limitada parcela, son pequeños ahorradores (que a su vez han necesitado un préstamo bancario), y para las poderosas eléctricas, esta tecnología se ha convertido en la única que les “roba” negocio, aunque solo sea un 3%.

Pero precisamente es la rentabilidad a tan largo plazo, la componente más imprevisible (sobretodo para el pequeño inversor). Aún recuperando en el mejor de los casos toda la cantidad de dinero invertido, al cabo de 10 años (pagando también los intereses bancarios), y a partir de entonces, empiezan los beneficios, si resulta que al cabo de esos 10 años, ha habido una gran inflación general, esas altas rentabilidades ya no serán entonces tan altas. Esta es la verdadera incertidumbre que tiene evaluar, quien invierte en esta tecnología. Es algo parecido a los pisos de alquiler de renta antigua, que todos los años se les ha subido siempre el IPC, pero que dicho incremento, no refleja la subida de la vida real.

Si no te he convencido sobre la incertidumbre financiera de obtener intereses a tan largo plazo (a semejanza de como lo hace la Naturaleza), y sigue pareciéndote que todo esto es tan solo un chollo para unos pocos “enteraos” nada ecologistas, entonces no veo por qué no nos forramos todos invirtiendo en esta tecnología. Ironías aparte, no quiero molestar a nadie, pero se que muchos de los que ya han invertido en esta tecnología (no todos lógicamente), han arriesgado sus ahorros, por algo que creen que es mejor, que por ejemplo montar una gasolinera.

Todo necio, confunde valor y precio. Antonio Machado




Tu escapatoria frente a las subidas de tarifas.

Si no puedes luchar contra las subidas eléctricas, entonces si posees un chalet instálate solar térmica, o solar fotovoltaica en él. Y si este no es tu caso, entonces contrata a una empresa para hacer lo mismo, pero sin hacerlo en tu tejado, y sin ni siquiera tener que preocuparte de los mantenimientos, del papeleo y de los seguros.

La primera causa por la que uno debería contactar con empresas como Ecooo, es por la que apuntábamos en la anterior entrada (hacer lo posible, en aquello que cada uno pueda).

Ecooo es una empresa que se dedica a instalar FV en tejados alquilados a empresas, que luego pone a la venta en pequeñas participaciones a particulares (a los que cariñosamente llaman comuneros) que quieran invertir según sus posibilidades, para luchar contra su huella ecológica, independientemente del hecho de que la electricidad que se va a producir, será por ejemplo a 300 km de su casa, y se va integrar y consumir en dicha población lejana.

A nivel ecológico, el balance final “producción lejana” / “consumo del participante”, es lo que realmente cuenta. Otra forma análoga de compromiso ecológico, sería comprar la electricidad a una comercializadora que garantice que el 100% de sus fuentes son renovables, como es Gesternova. El problema es que por ahora, esta empresa solo suministra a particulares o a empresas con potencia contratada superior a 10kW (es decir, no a particulares TUR).

A nivel económico, invertir con Ecooo, es como querer comprar de antemano toda la electricidad que vas a consumir en los próximos 25 años. Del total de beneficios producidos en cada mes, el 5% va para la nave que alquila su tejado, y descontados los múltiples gastos generales, el resto va para el comunero.


http://www.ecooo.es/documentos/documento-31.pdf

A esta empresa los últimos recortes en las primas, solo le afectarán un 5%, porque siempre ha apostado por instalar en tejado (superficie desaprovechada y muy cercana al lugar de consumo, es decir, sin pérdidas, y sin necesidad de infraestructuras).

Si por ejemplo compras la potencia equivalente a tu consumo medio, sabes que aunque las tarifas eléctricas crecieran alocadamente en el futuro un 8% al año (y en nueve años se duplicase desde los actuales 0,12515€/kWh hasta los 0,2503€/kWh), todo ese tiempo tu energía producida por el Sol, está pagada a 0,30€/kWh incrementada también por un supuesto modesto IPC del 3% (que se convertiría en los nueve años en un 0,39€/kWh), y así en el global de los 25 años en los que percibes de tu participación, supone una rentabilidad del 8%.

Para que fuese distinta esta instalación hecha por ti mismo en tu tejado, y la hecha por Ecooo, la prima incrementada por el IPC, debería ser superada después de muchísimas subidas en la actual tarifa de 0,12515€/kWh (lo cual sugiere 20 años de continuas subidas). Solo en dicha circunstancia, te interesaría consumir la energía producida, en vez de querer venderla a la Red.

La fotovoltaica es casi la única de todas las renovables eléctricas (microeólica todavía duerme el sueño de los justos), que puede ser instalada por el pequeño consumidor doméstico que vive en población (no aislado). Es decir, es la única renovable eléctrica, con el poder de democratizar la energía (reducir el gran poder que tienen las eléctricas), sabiendo además que es bueno para el cambio climático, y para el bolsillo.




El difícil futuro.

La electricidad va a dar mucho que hablar en esta década. Lo más recurrente en los medios, serán las criticas de los consumidores, ante las continuas subidas interanuales muy por encima de IPC, y frente a las cuales poco se puede hacer, salvo el ahorro.

Sobretodo familias inexpertas con hijos, no pueden comprender que se las digan que son necesarias subidas de la luz sumamente grandes, y que al mismo tiempo, las eléctricas sigan teniendo grandes beneficios. Eso chirría.

Aparte de la injusticia a la que hemos llegado, del déficit tarifario adquirido de forma invisible, existe también otra sencilla causa por la cual la energía se encarece. Simplemente la energía es un bien caro de conseguir. Si el futuro es tan inflacionista como parece, la gente va a empezar a restringir su consumo eléctrico (por ejemplo dejando de usar calefactores eléctricos) algo que nunca se había hecho, porque la electricidad se considera un bien básico.


http://www.enerclub.es/files/frontAction.do;jsessionid=B3B32467794AFD72425CCC04B8955DCC?action=getFile&fileID=1000060122

La implantación de renovables, es algo tan necesario como urgente. A favor de esto, está el hecho de que cada año que pasa son más competitivas. Desde aquí siempre reivindicaremos que cuantas más renovables haya en el Sistema Eléctrico, más seguridad energética tendremos de cara a la fecha no muy lejana de unos combustibles fósiles muy encarecidos (como ocurrió en 2008, pero de forma permanente). Entonces si que vamos a saber lo que vale un peine, ya que entonces se podrían dar subidas del 20% en un solo año.

En el siguiente gráfico podemos ver que las renovables han cogido velocidad de crucero en el porcentaje que aportan (nótese que se ha quitado la aleatoria gran hidráulica, para mayor claridad).


Si alcanzásemos en cinco años, un 45% de electricidad renovable (no es descabellado si se estancara la demanda, a tenor de la tendencia hiperalcista del precio del kWh), tendríamos una pequeña “salvaguarda” para todo lo demás (transporte, hogar e industria) que casi no avanza en renovables.

Llegados a ese punto, esto le garantizaría una mayor estabilidad y predictibilidad de precios al sistema eléctrico, ya que entonces, solo habría un aproximado 30% o 35% de electricidad, que dependería de la volatilidad de los combustibles fósiles (sobretodo gas) usados en horas pico.

Pero alcanzar tales cotas, también conllevará entonces que el “apartado Primas” crezca cada vez más, hasta convertirse en el elemento determinante (no siéndolo ahora), y entonces si que la suma que vimos en la segunda observación, del “apartado Primas” mas el “apartado Energía” empiece a ser cada vez mayor (que hasta 2009 no había crecido).


http://www.energiaysociedad.es/pdf/presentacionesUAB20101018/3_analisis_economico_paner.pdf


Un conjunto de informes que analizan de forma pormenorizada, el actual estado de las distintas fuentes energéticas consumidas en España, lo tenemos en el siguiente enlace.

http://www.enerclub.es/es/frontCacheAction.do?action=viewCategory&id=38&publicationID=1000064545

Ya de cara a evaluar la próxima década, una jornada celebrada el día 18 de noviembre de 2010 en la Universidad Autónoma de Barcelona, y llamada "EL PRECIO DE LA POLÍTICA ENERGÉTICA: ¿CÓMO PAGAR EL COSTE DE CUMPLIR EL OBJETIVO DE ENERGÍAS RENOVABLES?”, nos deja un conjunto de diapositivas que hacen diversos análisis sobre cómo afrontar el futuro energético, económicamente hablando.



http://www.energiaysociedad.es/pdf/presentacionesUAB20101018/4_sistemas_de_incentivos_e_ingresos.pps

Como siempre hacemos en este blog, en este macro artículo se ha querido analizar en detalle la cuestión que hoy nos ocupa, en particular, cada subcoste de la factura eléctrica. Pero a pesar de toda la información investigada, sé que ha quedado sin responder la principal pregunta que se hace todo el mundo ¿por qué se encarece el recibo de la luz? ¿y cuando dejará de subir por encima del IPC?

Si los combustibles fósiles se encarecen a lo largo, o al final de esta década, no parece nada fácil, que las eléctricas no trasladen dichas subidas al precio de la electricidad, a pesar de que somos un país puntero en electricidad renovable.

martes, 30 de noviembre de 2010

ESTAMOS VIVIENDO UN PERIODO CRUCIAL.

“Estamos viviendo un periodo crucial. Los científicos nos dicen que solo tenemos 10 años para cambiar nuestros modos de vida, evitar de agotar los recursos naturales e impedir una evolución catastrófica del clima de la Tierra.

Cada uno de nosotros debe participar en el esfuerzo colectivo, y es para sensibilizar al mayor número de personas que realicé la película HOME.”


Este es el manifiesto del fotógrafo Yann Arthus-Bertrand creador del filme HOME, un documental espectacular basado en bellas y esclarecedoras vistas aéreas, pero a su vez su principal mérito, es quizás, su estructura y su contenido que invitan a la inspiración y a la reflexión.

Yann Arthus-Bertrand tuvo además la “idea loca” de producir esta película de tan alta calidad, sin querer obtener el más mínimo beneficio económico, lo cual de por si, era imposible sin la implicación de un mecenas, como fue el grupo PPR. Y para darla a conocer se eligió el 5 de Junio de 2009, Día Mundial del Medio Ambiente, para proyectarla en cines de 50 países, además de Internet.

Como otros tantos documentales, pretende llegar a todo tipo de gente cualesquiera, sean o no medioambientalistas. Pero tiene una característica distinta. Su tono es casi de súplica. Los seres humanos, somos los únicos culpables de los enormes desequilibrios que estamos cometiendo, y que hacen peligrar nuestra propia existencia. Pero la voz en off, habla como si fuese un viajero observador no Terrestre, que pretende advertirnos por nuestro propio bien.

Repaso a continuación, la exposición hecha en el documental, de los distintos agotamientos y explotaciones que los humanos estamos acometiendo, y los principales peligros hacia los que nos dirigimos si no cambiamos.


Es esta "bolsa de Sol” la que nos liberó de trabajar la tierra. Con el petróleo nació la era del hombre que se emancipó del tiempo.


Todo se acelera. Esta ciudad, Shenzhen, en China, con sus centenares de rascacielos y sus millones de habitantes, todavía era una aldea de pescadores hace apenas 40 años.



Este es el nuevo compás que marca nuestros tiempos. El reloj de nuestro mundo late ahora al ritmo de estas máquinas infatigables posadas sobre la "bolsa de Sol". Su ritmo regular nos tranquiliza. El menor hipo nos sume en el desasosiego. El planeta entero escucha este murmullo que mece nuestras esperanzas y nuestras ilusiones. Ellas proliferan con nuestras necesidades, nuestros deseos, siempre insaciables, y nuestros despilfarros. Sabemos que el final de este petróleo barato está anunciado, pero no lo queremos creer.


Todo se acelera. Los astilleros navales fabrican en cadena buques petroleros, portacontenedores y metaneros, para responder a la demanda de una producción industrial globalizada. Desde 1950 los intercambios internacionales se han multiplicado por 20.


Desde 1950, las capturas de peces han pasado de los 18 a los 100 millones de toneladas por año, es decir, se han más que quintuplicado.


En Arabia Saudi, el sueño de una agricultura industrial en el desierto se ha esfumado. Estos puntos claros que parecen parte de una labor de retales, son parcelas abandonadas. Los carruseles de irrigación siguen estando ahí, la energía para bombear el agua también. Pero el agua fósil se agota.


Desde los años 60, la deforestación se acelera incesante. Cada año trece millones de hectáreas de selva tropical, desaparecen convertidas en humo y madera. La selva tropical más grande del planeta, la Amazónica, ha perdido ya un 20% de su superficie. La selva deja paso a la cría de ganado, y a los cultivos de soja. El 95% de esa soja, servirá para alimentar el ganado y las aves de corral, de Europa y Asia. He aquí como una selva se transforma en carne. Soja. Aceite de palma. Eucalipto. La deforestación destruye lo esencial para producir lo superfluo.


No cambiamos nuestro modelo. ¿Hay riesgo de que nos falte petróleo? Aún podemos extraer el petróleo mezclado con arenas asfálticas de Canadá. Los camiones más grandes del mundo, trasladan la arena por miles de toneladas. La removemos, la calentamos, la decantamos. Gastamos millones de metros cúbicos de agua para separar el asfalto de la arena. El gasto de energía es colosal. La contaminación catastrófica. Nada parece más urgente que vaciar las “bolsas de Sol”.



Transporte, industria, deforestación, agricultura. Nuestras actividades lanzan cantidades gigantescas de dióxido de carbono. Sin darnos cuenta en lo más mínimo, molécula por molécula, hemos alterado el equilibrio climático de la Tierra. Todas las miradas se vuelven hacia los polos. En ninguna otra parte es más visible el tan anunciado cambio climático. Y va deprisa. Muy deprisa. El paso del Noroeste que conecta a través del polo, América, Europa y Asia, se está abriendo. El hielo de la banquisa Ártica se funde. Su superficie en verano se estrecha de año en año. Podría desaparecer antes de 2030. Algunos predicen que en 2015. Muy pronto, en verano, esas aguas quedarán libres de hielo varios meses al año.


En la superficie de Groenlandia, los lagos eclosionan en el paisaje. El casquete glaciar ha comenzado a fundirse a un ritmo que, hace menos de 10 años, ni los científicos más pesimistas imaginaban. Los bédières. Estos ríos glaciares, se multiplican, se unen, y excavan la superficie. Se creía que sus aguas se congelaban en las profundidades del casquete. Al contrario. Fluyen hasta debajo del hielo, arrastrando el casquete que se desliza más rápidamente hacia el mar, donde se parten icebergs.

Groenlandia retiene en sus hielos el 20% del agua dulce del planeta. Si se funden, provocarían una elevación del nivel de los mares de casi 7 metros. Los habitantes de las islas bajas, como aquí en las Maldivas, son los primeros amenazados. Algunos buscan ya nuevas tierras de acogida.


El reloj del cambio climático está aquí, en estos grandiosos paisajes. Estamos en Siberia, donde como en otros lugares del globo, hace tanto frío que el suelo esta permanentemente helado. Ese suelo se llama permahielo. Bajo su superficie, se esconde una auténtica bomba climática. El metano. El metano es un gas de efecto invernadero 20 veces más potente que el dióxido de carbono. Si este permahielo se fundiese, la liberación del metano provocaría una aceleración del efecto invernadero cuyas consecuencias nadie puede predecir, y que nos conduciría a un planeta desconocido. La humanidad no cuenta con más de 10 años para invertir la tendencia, y evitar cruzar la frontera hacia esa Tierra desconocida que ya no sería la nuestra.


He aquí una teoría sobre la historia de los pascuenses, los habitantes de la isla de Pascua. Ella tal vez nos lleve a reflexionar. Aquí, en la isla más aislada del mundo, los pascuenses agotaros sus recursos hasta agotarlos. Su civilización no sobrevivió. En estas tierras había las palmeras más altas del mundo. Han desaparecido. Los pascuenses cortaron hasta la última, y a continuación tuvieron que sufrir la erosión generalizada de su suelo. Los pascuenses ya no podían pescar. No quedaban más árboles para construir canoas. Fue una de las más brillantes civilizaciones del Pacifico. De agricultores hábiles. Escultores y navegantes excepcionales. Pero les atenazó la superpoblación y el agotamiento de los recursos.

El auténtico misterio de la isla de Pascua, no es saber como llegaron esas extrañas estatuas a la isla. Ya lo sabemos. Es comprender por qué los pascuenses no reaccionaron a tiempo.




Fragmento de la película Rapa Nui.



A continuación puedes ver, una selección de los mejores fragmentos del documental, enlazados sin romper el hilo de la exposición en un video-resumen de 45 minutos, que conceptualmente comprende todo el documental entero. Por supuesto, si prefieres verlo completo, puedes hacerlo en el siguiente enlace.

http://www.tu.tv/videos/documental-home-espanol-espana-juan-e









Por último quiero terminar esta entrada, con las reflexiones personales del propio Yann Arthus-Bertrand, que aporta un análisis directo a la necesidad de concienciarnos verdaderamente, y cambiar cada uno en aquello que pueda, porque nos queda poco tiempo.

El reto es enorme, pero es una gran oportunidad para los que vivimos en esta época.



miércoles, 10 de noviembre de 2010

HA NACIDO UNA RENOVABLE.

En seguida habrá quien la cuestione incluso antes de nacer, ya que a decir verdad, nuestro título debería haber sido “a punto de nacer”, porque la primera planta comercial de discos parabólicos o discos Stirling está todavía en construcción, aunque ya ha alcanzado un avanzado estado de “gestación” como se puede ver en la fotografía. Son en total 333 parábolas de 3kW cada unidad, en cuyo foco se alcanzan temperaturas de 700 grados centígrados.


El aspecto que tiene, es casi de ciencia ficción, y sin embargo la tecnología en la que se basa, el motor Stirling, tiene ya casi 200 años de antigüedad desde su invención. Resulta irrisorio hablar en términos de nacimiento.


http://www.sesusa.org/history.1816.htm


http://exergy.se/goran/hig/re/07/stirling.pdf

“El Motor Stirling fue inventado en 1816 por Robert Stirling, reverendo escocés. El objetivo era tener un motor menos peligroso que la máquina de vapor.

El motor Stirling es el único capaz de aproximarse (teóricamente lo alcanza) al rendimiento máximo teórico conocido como rendimiento de Carnot, por lo que, en lo que a rendimiento de motores térmicos se refiere, es la mejor opción. Conviene advertir que no serviría como motor de coche, porque aunque su rendimiento es superior, su potencia es inferior (a igualdad de peso) y el rendimiento óptimo sólo se alcanza a velocidades bajas.”

http://es.wikipedia.org/wiki/Motor_Stirling


Decíamos que habrá quien cuestione esta planta (apuesto por Sánchez Galán que últimamente no para de soltar perlas contra el incipiente “enemigo termosolar"), ya que su potencia es muy reducida (solo 1MW), y su coste elevado, lo cual es lógicamente debido a que es su primer “salto” hacia plantas comerciales.

Y sin embargo, el primer generador eólico conectado a la red, tenía solo 100kW de potencia (que muchas veces es erróneamente referenciada como primera, esta otra instalación pionera de solo 15kW), y hoy nadie cuestiona el potencial alcanzado por la Eólica. Puedes ver abajo el porcentaje que ha supuesto en lo que llevamos de año 2010, con una potencia total instalada de 20 GW.


http://www.ree.es/sala_prensa/web/notas_detalle.aspx?id_nota=186

Y a la Eólica todavía le queda margen para vislumbrar su techo máximo. Esto será después de sobrepasar primero a la energía nuclear (al carbón hace tiempo que lo dejo atrás), y si esto ocurre (suponiendo que haya voluntad política en ello) entonces puede que también se haya sobrepasado al ciclo combinado (o le quede muy poco), ya que la tarta eléctrica es un juego de suma cero, donde la nuclear, no forma parte del juego.


Pero volviendo a la tecnología que queremos mostrar en esta entrada, nos falta indicar donde es la localización exacta de esta central pionera, y la empresa que la realiza. Está situada en el término municipal de Casas de los Pinos, Albacete, y la empresa constructora es Renovalia Energy, aunque la empresa que proporciona el producto en si, es la norteamericana INFINIA, y específicamente las maquinas instaladas son su segunda generación.






Ya hemos dicho que esta tecnología es todavía cara, pero ¿cuales son sus puntos fuertes?. No necesita agua, gas, aceite, ni otros productos complementarios, que sí son necesarios en plantas con otras tecnologías solares. Los motores, al no ser de rozamiento, no llevan lubricación, por lo que no tienen desgaste, son silenciosos, y se caracterizan por una alta eficiencia (próxima al 24%), un bajo mantenimiento, y alta autonomía de operación, todo lo cual lo hace idónea para lugares aislados.


Antes de esta instalación comercial de discos parabólicos, en la Plataforma Solar de Almería se desarrollaron desde 1992, los distintos prototipos Distal y EuroDISH, que han sido diseños experimentales con el principal objetivo fijado en la búsqueda de la rentabilidad, mediante la identificación de elementos de uso estándar en la industria.


http://www.psa.es/webesp/instalaciones/discos.php

http://pointfocus.com/images/pdfs/eurodish.pdf


Y si esta planta de Albacete, te ha parecido demasiado insignificante en potencia, en Puertollano están preasignados para su construcción futura, 7 nuevas centrales, que sumarán en total 70 MW.


http://www.protermosolar.com/boletines/23/Mapa.pdf

La proyección de la termosolar en España y a nivel mundial, solo en los próximos tres años, es espectacular. Y a pesar de ello, no es más que una gota en el océano de la enorme demanda total de electricidad. Sin embargo, para cuando las fuentes fósiles sean una energía mucho más cara, será entonces cuando nos daremos cuenta, del verdadero valor que tiene la actual apuesta española por esta industria.

Si llegado ese momento, hemos logrado alcanzar y sobrepasar el 50% de electricidad renovable (esto ya ocurrió en el global de Marzo, y en lo que llevamos de año 2010, estamos en el 34,3%), este hito histórico y psicológico, se convertirá en nuestro “bote salvavidas”.

Después de la vorágine de 23GW de ciclos combinados instalados en solo ocho años, ahora que están en demasía, ya nadie quiere instalar ni uno más (menos aún en nucleares), y sin embargo cada año seguimos creciendo lenta pero progresivamente en renovables. Una hipercarestía general en los combustibles fósiles, encarecería en consecuencia y mucho, los costes de las instalaciones renovables, pero el problema no es ese (se intesificarán aún más como único valor seguro). El verdadero problema es la falta de tiempo.




http://media.beyondzeroemissions.org/LuisCrespo_ZCAbrisbane_launchOct-2010.pdf